COMPONENTES

ELISA DEL AMO JEREZ
SILVIA ENGRA ROSELL
MARIA DOLORES TÉBAR DOCÓN

miércoles, 31 de octubre de 2012

BIBLIOGRAFIA 7

BIBLIOGRAFÍA 7


             LA INMOVILIDAD EN EL ANCIANO

  Bibliografía: A.I.Martín Graczyk.Síndrome de Inmovilidad En: José Manuel Rivera Casado, Alfonso J.Cruz Jentoft, editores.Geriatría en Atención Primaria.3ª ed.Madrid: Atención Primaria LIBROS PRINCEPS; 2008. p.257-258



La inmovilidad es un factor de alto riesgo de complicaiones médicas, dependencia funcional e institucionalización. En residencias asistidas, la mortalidad de los ancianos que presentan deterioro funcional alcanza hasta el 50% en el plazo de 6 meses a un año. La inmovilidad suele aparecer en estadios avanzados de enfermedades crónicas invalidantes, pero tambien puede ser la manifestación inicial de una enfermedad aguda, siendo un síntoma de alarma. Todo ello justifica que la inmovilidad sea considerada un verdadero síndrome geriátrico

El síndrome de la inmovilidad es un proceso dinámico, parcial o completamente reversible, debido a períodos prolongados de inactividad, que induce a cambios en múltiples órganos, con un grado de afectación variable.En el anciano adquiere una dimensión especial.Se manifiesta como una situación clínica de causa heterogénea, y en la mayoría de los casos, multifactorial, que provoca deterioro funcional y restrictivo en la realización de las AVD, lo que hace a esta persona dependiente.La expresión de las alteraciones dependerá de la reserva funcional de cada individuo.

Las contracturas son deformidades fijas de las articulaciones como consecuencia de la inmovilidad. Son más frecuentes en individuos con enfermedades articulares, parálisis, con deterioro cognitivo... Consecuencias de las mismas es la limitación de la actividad, dificultad para las transferencias, mayor riesgo de escaras, dolor, y se asocian a mayores estancias hospitalarias. A partir de los 35 días de encamamiento empiezan las modificaciones en el sistema cardiovascular, como descenso del volumen minuto y aumento de la frecuencia cardíaca. En enlentecimiento del retorno sanguíneo condicionado por la inmovilidad predispone a la formación de trombos en el sistema venoso y aumento el riesgo de tromboembolismo pulmonar.

El envejecimiento determina ciertos cambios fisiológicos que justifican una cierta limitación de la movilidad. Ocurre una discreta atrofia muscular seguida de fibrosis, por lo que la contracción muscular es más lenta, viéndose reducida su elasticidad y capacidad de amortiguación. En consecuencia, aparece debilidad muscular y cierta resistencia a la movilidad articular. Estas alteraciones pueden a su vez acentuarse por la inactividad física, cerrandose el círculo vicioso que conduce a la inmovilidad.

Muchas enfermedades comunes son con frecuencia causa de inmovlidad, sin embargo la causa principal del síndrome de desacondicionamiento por desuso es el encamamiento tras procesos agudos, sobre todo en casos de hospitalización.Enfermedades reumatológicas( dolor y deformidad articular), patologías neurológicas incapacitantes como Parkinson, enfermedad cerebrovascular, demencias en fases avanzadas, conllevan a una alteración del tono y de la fuerza muscular .

A veces , tras un período de hospitalización prolongado, se hace imposible la vuelta a domicilio, a pesar del " éxito terapeútico" sobre el proceso responsable del ingreso., debido a la deshabituación funcional del paciente. Por otra parte, hasta un 40% de los ancianos mayores de 70 años sufren incapacidad física y/o psíquica por otros factores no relacionados con la causa del ingreso, por lo tanto, es necesaria una valoración integral y considerar medidas rehabilitadoras como un aspecto más del tratamiento.   


Opinión Personal

He escogido este libro porque hay varios apartados en los que se habla de la inmovilidad, estableciendolo como un síndrome geriátrico, destacando con gran amplitud las causas que provocan este problema y las numerosas enfermedades a las que da lugar la inmovilidad.