COMPONENTES

ELISA DEL AMO JEREZ
SILVIA ENGRA ROSELL
MARIA DOLORES TÉBAR DOCÓN

domingo, 21 de octubre de 2012

BIBLIOGRAFÍA 5

BIBLIOGRAFÍA 5                                                             21/10/2012


                 VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL


Bibliografía: M.Lázaro del Nogal. Inestabilidad y caídas En: José Manuel Rivera Casado, Alfonso J.Cruz Jentoft, editores.Geriatría en Atención Primaria.3ª ed.Madrid: Atención Primaria LIBROS PRINCEPS; 2008. p.244-245


                                       

Las especiales características del paciente geriátrico, en el que confluyen por un lado, los aspecos intrínsecos del envejecimiento fisiológico con el declinar de la funcionalidad de órganos y sistemas, disminución de la reserva funcional y alteración de la homesotasia del organismo, aumentando su vulnerabilidad ante situaciones de estrés o enfermedad, y por otro lado, la especial forma de la presentación de la enfermedad en este grupo etario, hace necesaria una sistancial modificación de los modelos de valoración clínica o biológica utilizados tradicionalmente sin distinción de edad

Además de las citadas particularidades de la evaluación del anciano en el aspecto físico, biológico o
fisiopatológico, el paciente anciano esta expuesto a múltiples problemáticas consustanciales con el
envejecimiento que van a condicionar en gran manera su independencia o autovalimiento y que
obligatoriamente tendremos que conocer. Estos problemas a los que hay que conceder la misma
importancia que a los puramente biomédicos derivan de los aspectos cognitivos, emocional, funcional y
social que deberán ser identificados y evaluados de forma conjunta para conseguir una visión integral de
toda su problemática, sopesando asimismo los posibles efectos potenciadores de la interacción de las
citadas carencias que magnificaran frecuentemente sus consecuencias.

Efectuada la evaluación y conocida la situación de las diferentes áreas y en su resultado conjunto,
podremos diseñar un plan individualizado de actuación preventiva, terapéutica o rehabilitadora, con el fin
de lograr el mayor grado de valimiento o lo que es lo mismo la mejor calidad de vida del anciano que es el
fin último de la geriatría.


Dentro de la valoración geriátrica realizaremos:

  • Evaluación biomédica: en los que se recogen antecedentes patológicos ( se recogen las patologías agudas y crónicas), la historia farmacológica y los hábitos tóxicos del paciente( se anotarán el número y el tipo de fármacos, el motivo por el que fueron prescritos y la presencia de reacciones adversas previas) y el estado nutricional (la situación nutricional influye sobre la masa y la fuerza muscular).
  • Evaluación funcional: existe cierta asociación entre la dependencia para las actividades básicas de la vida diaria y un mayor riesgo de caídas.Su adecuada valoración es fundamental y la situación física del paciente va a influir en el riesgo de caídas que presentará. Para ello, además de la historía clinica convencional, serán necesarias determinadas escalas que permiten la evaluación de la incapacidad funcional  de una forma  rápida, sencilla y objetiva.Utlizaremos el índice de Katz para las actividades básicas de la vida diaria ( lavado,vestido, uso del retrete, movilización,continencia) y el índice de Lawton para las actividades instrumentales de la vida diaria ( usar el teléfono, hacer la compra y la comida, cuidar la casa, tomar la medicación) 
  • Evalución mental y psicoefectiva: parra detectar alteraciones cognitivas, además de una adecuada anamnesi,el miniexamen cognoscitivo  validado por el Lobo nos puede ayudar a detectar fallos en la esfera cognitiva que sugieran un deterioro que habrá que estudiar más a fondo. Sin duda la entrevista con el paciente es el instrumento fundamental para el diagnostico de los tratamientos psicoefectivos. La escala de depresión geriátrica (GDS) ha demostrado la utilidad para discriminar los ancianos deprimidos de los no deprimidos.
  • Evaluación social: se recogerán datos sobre el cuidador principal, las características de la vivienda y los recursos sociales que disponga el paciente.
  • Asociación de síndromes geriátricos: es importante conocer la presencia de otros sindromes geriátricos. Las caídas constituyen, probablemte, el prototipo más específico de los llamados síndromes geriátricos
Opinión personal: Una vez más he recurrido a este libro debido a que muestra detalladamente todos los pasos que se han de realizar a la hora de realizar una correcta y adeuadada valoración geriátrica, centránsose fundamentalmente en este capítulo en las caídas que pueden sufrir los pacientes geriátricos.