COMPONENTES

ELISA DEL AMO JEREZ
SILVIA ENGRA ROSELL
MARIA DOLORES TÉBAR DOCÓN

lunes, 22 de octubre de 2012

CUESTIONARIO 5

CUESTIONARIO 5 


1. Preoperatorio en el anciano 

Antes de iniciar o no la cirugía, debemos responder a 2 cuestiones: la primera es si la cirugia es la única solución para la enfermedad del anciano, y al respuesta a esta pregunta depende del beneficio de la cirugía sobre la supervivencia y la calidad de vida, y la existencia de alternativas al tratamiento quirurgico. Al tomar la decisión de llevar a cabo la intervención quirúrgica, deberemos realizar una valoración del proceso, cuyo objetivo es lograr la disminución de la morbi-mortalidad quirúrgica, mediante la estimación y la corrección de aquellos factores que pueden ser determinantes de las complicaciones.

Esta valoración debe permitirnos realizar tratamientos prequirúrgicos para un acceso a la cirugía en mejores condiciones; para alertar sobre precauciones especiales que deban tenerse en cuenta durante y/o después de la cirugía, y para planificar los cuidados postoperatorios y previsión de recursos con vistas a una completa y más rápida recuperación del anciano intervenido. En el anciano, la cuantificación del riesgo debe apoyarse en multiples elementos y no solo en aspectos cardiacos, como es habitual en individuos más jovenes. Y para realizar una correcta valoración deberán reunirse los siguinetes datos : la historia clínica detallada, realizar una exploración física, realizar pruebas complementarias, y una estratificación del riesgo ( escalas).

2. Postoperatorio en el anciano

El paciente geriátrico deberá recibir en el postoperatorio inmediato  cuidados encaminados a evitar los desequilibrios y descompensaciones a que predisponen los riesgos de la cirugía. Por ello, una vez realizada la intervención quirúrgica, se le trasladara a una unidad de reanimación en la que se deberá prestar especial atención a:  

  • nivel de conciencia: los cambios estructurales y funcionales asociados a la edad avanzada implican que el sistema nervioso central tenga disminuida la reserva funcional, lo que le hace mas susceptible a la disfuncion cognitiva postoperatoria
  • función respiratoria: hay una menor distensibilidad y falta de suspiros con las consiguientes micro-atelectasias y alteraciones de las funciones diafragmáticas. Además, el paciente puede presentar dolor, con lo que la expansión torácica disminuye
  •  función hemodinámica: se produce un aumento del volumen minuto y taquicardia sinusal que determinan un mayor trabajo sistólico, además de que puede aparecer hipotermina postoperatoria debido a la pérdida de calor y a la alteración de la vasoconstricción termorreguladora.
  • control del dolor: un mal manejo del dolor contribuye a prolongar el tiempo de recuperación.  
  • detección de complicaciones: las más frecuentes son las respiratorias ( neumonías) ,cardíacas ( arritmias,cardiopatías), confusión mental,trombosis venosa profunda, y las complicaciones de la enfermedad de base.