COMPONENTES

ELISA DEL AMO JEREZ
SILVIA ENGRA ROSELL
MARIA DOLORES TÉBAR DOCÓN

domingo, 21 de octubre de 2012

ESCALAS DE VALORACIÓN.

En esta práctica hemos aprendido algunos de los test para realizar una valoración a las personas. Algunos de ellos van dedicados a toda la población y otros se centran en los ancianos y sus problemas. Todas estas escalas tienen como finalidad proporcionar los mejores cuidados a las personas y sobre todo poder realizar un diagnostico precoz de algunas patologías.

Los test que existen se clasifican en clínicos, funcionales, mentales y sociales. También pueden clasificarse por patrones de gordon. En esta práctica nos hemos dedicado a clasificarlos por grupos y conocerlos un poco más, tanto su utilidad como a la hora de manejarlos.

Hemos dividido la clase en cuatro grupos. Dos se han repartido los patrones de gordon y han clasificado los test dentro de esos patrones, al igual que el segundo grupo. El tercer y cuarto grupo nos hemos ocupado de realizar la evaluación clínica, mental, funcional y social, repartiendo dos de estas características en cada grupo.

Mi grupo y yo nos hemos ocupado de clasificar los test dentro de la evaluación clínica y la evaluación mental.
Dentro de la evaluación clínica hemos destacado los siguientes test, que hemos considerado mas importantes:

- Cuestionario de Oviedo del sueño. En el cual buscamos el grado de imsomnio que tiene la persona y poder ayudarla.
- Escala de evaluación del estado nutricional (MNA). Este último nos indica el grado de nutrición o malnutrición del paciente. Para poder detectar posibles problemas y poner en marcha un plan de actuación lo más rápido posible.
- Cuestionario de valoración de incontinencia urinaria.

Los tres test son heteroadministrados, es decir, se realizan de profesional a paciente. Es el profesional el que lo rellena.

Lo que hemos sacado como conclusión, aparte de conocer estos tipos de test que antes no conocíamos, es que antes de realizarlos debemos conocerlos, estudiarlos y llevarlos acabo fijándonos no solo en la contestación del paciente, si no de la forma en que se expresa y escuchar si nos quiere contar algo mas respecto al tema.