COMPONENTES

ELISA DEL AMO JEREZ
SILVIA ENGRA ROSELL
MARIA DOLORES TÉBAR DOCÓN

lunes, 1 de octubre de 2012

Cuestionario 2


                 MIGUEL ANGEL CARPIO MORENO

                 25/SEP

            1.       Escribe al menos tres tópicos sobre las personas mayores:

·         “No son útiles”, no es así ya que muchos ancianos, a pesar de llegar a la edad de jubilación todavía realizan actividades como otra persona cualquiera. Es más el estigma por el que se les define que el propio hecho de que lo sean.
·         “Siempre tienen mucho de qué hablar y aburren con sus historias”, y así es, pero por el mero hecho de que son la experiencia y la sabiduría viva, siempre tienen algo que contar, pero en muchas ocasiones los jóvenes no nos paramos a escuchar, algo básico a la hora de tratar con una persona mayor.
·         “Son muy dependientes”, no es así ya que en mucha ocasiones somos nosotros mismos los que hacemos que se sientan independientes, ya que los privamos de muchas actividades simplemente por ser mayores.
·         “Realizan un gasto excesivo del Sistema Sanitario”, otro tópico que no es más que eso, ya que no todos los mayores abusan de ello. Y no es que los mayores abusen, simplemente su calidad de vida, como es obvio, va empeorando y por ello precisan de fármacos para mantener su calidad de vida algo mejor.

             2.       Menciona los indicadores estadísticos básicos de la población anciana en España en el            2011:

·         Indicadores demográficos.
A día 1 de enero de 2011, en España había un 17,2% de mayores sobre el total de la población y un 5,1% sobre éste, también. La generación del baby-boom (nacida entre 1957-1977, donde nacieron cerca de 14 mill. De personas) se encuentra ahora en plena edad laboral. Su llegada a la jubilación se espera en torno al 2020 por lo que la presión sobre los sistemas de protección social aumentará.
El sexo predominante en la vejez es el femenino, habiendo un 35% más de mujeres que de varones.
El número de personas de 85 y más años por cada 100 de 45 a 65 años (ratio de apoyo familiar) ha ido aumentando progresivamente y se estima que lo seguirá haciendo.
Andalucía, Cataluña y Madrid son las CCAA con mayor cifra de personas mayores en datos absolutos. En cuanto a los relativos, Castilla y León, Asturias y Galicia.
España se encuentra entre uno de los cinco países con una cifra más alta de personas mayores, como corresponde también a los países más poblados.
Entre los mayores extranjeros afincados en nuestro país destacan los procedentes de Reino Unido y Alemania.
·         Longevidad y estado de salud.
La esperanza de vida actual ronda los 84,6 años para mujeres y 78,5 años para hombres. A los 65 años la esperanza de vida sigue predominando en las mujeres.
Más de la mitad de todas las estancias  causadas en hospitales se debe a población de 65 años.
El 83,6% de todos los fallecidos en España son personas mayores. El patrón de mortalidad indica que los hombres mueren antes principalmente por enfermedades cardiovasculares, cáncer y enfermedades respiratorias. Aumentando considerablemente las causadas por enfermedades neurodegenerativas.
Cerca del 40% de la población mayor valora su salud como buena o muy buena, de donde casi el 50% de los hombres la valora así con el 33% de las mujeres.
·         Características económicas.
Prácticamente el total de las personas mayores recibe alguna prestación económica del sistema público de pensiones. Dicha pensión ronda una media de 807,6€ mensuales.
Los hogares con persona de referencia de 65 años o más tienen proporcionalmente menos ingresos respecto al resto de la población. Este dato se acentúa si esa persona mayor de 65 años responsable del mantenimiento del hogar(que corresponde al 40% de los ingresos) es una mujer .
·         Características sociales y otras.
La forma de convivencia mayoritaria entre los hombres de 65 y más años es la pareja, casi un 50% de los casos, mientras que en las mujeres aumenta el porcentaje de las que viven solas.
El 80,4% de los varones están casados, mientras que para las mujeres corresponde al 48,2%.