COMPONENTES

ELISA DEL AMO JEREZ
SILVIA ENGRA ROSELL
MARIA DOLORES TÉBAR DOCÓN

domingo, 21 de octubre de 2012

Bibliografía 5

Mª Dolores Tébar Docón                   21-10-2012

Alma Rosa Cortés. Enrique Villarreal R. Liliana Galicia R. Lidia Martínez G. Emma Rosa Vargas D. Evaluación geriátrica integral del adulto mayor [en línea] 2010 [fecha de acceso junio de 2011] Rev Med Chile 2011; 139: 725-73. URL disponible en: 

http://.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872011000600005

Aunque la revista no sea española, he escogido este artículo porque me ha parecido muy interesante y muy completo respecto al tema de la valoración integral en el anciano ya que valora todos los patrones y nos habla de sus estadísticas en la población y como ha sido el estudio que han realizado y como lo han hecho. 



LA VALORACION GERIÁTRICA INTEGRAL

La evaluación geriátrica integral es un proceso diagnóstico multidimensional e interdisciplinario, diseñado para identificar y cuantificar los prolemas físicos, funcionales, psíquicos y sociales que provocan alteraciones que con frecuencia lleevan al adulto mayor a no poder realizar sus actividades de la vida diaria. El objetivo es desarrollar un plan de tratamiento y seguimiento de dichos problemas, con el fin de disminuir la morbilidad y la mortalidad de la población geriátrica y mejorar su calidad de vida, así como la óptima utilización de recursos para afrontarlos. 
Los adultos mayores frágiles corren peligro de perder aquello que más estiman en el ámbito de la salud, su autonomía personal. Con el paso de los años ha cobrado importancia debido a que permite realizar la evaluación precisa y adecuada de los distintos aspectos que condicionan la salud de los adultos mayores. El modelo tradicional de aproximación clínica ha demostrado que la aplicación de este modelo al adulto mayor, especialmente al adulto mayor frágil tiene como consecuencia una mayor frecuencia de diagnóstico incompletos, muchos fármacos, mayor incapacidad funcional al utilizar con mens frecuencia la rehabilitación o una itulizacion inapropiada de los recursos sociales. 
Los resultados del estudio que se realizó a una poblacion de 60 años o más de ancianos y ancinas ambulatorios fueron los siguientes: 

 Problemas clínico-médicos

El 59,0% percibía tener problemas para ver la televisión, leer o para ejecutar cualquier actividad de la vida diaria, y 33,3% presentaba una medición de agudeza visual de ojo derecho igual o mayor de 20/50, 43,2% percibía problemas para oír, con predominio en el oído derecho 54,0%. El 38,6% manifestó tener pérdida involuntaria de orina en el último año. El 51,1% refirió problemas de caídas y dificultad para caminar en el último año, 34,0% presentó problemas nutricios.

Funcionalidad física

El 38,2% tenía algún grado de dependencia para realizar sus actividades de la vida diaria

Capacidad mental

El 24,7% de la población presentaba algún grado de deterioro cognitivo, así como 25% depresión; 49,4% manifestó tener problemas para conciliar el sueño en el último mes, 41% dormía menos de 6 horas y cerca de la mitad al levantarse por la mañana se sentía cansado.

La valoración integral del adulto mayor como métido diagnóstico permine establecer un panorama de salud de esta población.


  • La disminución de la visión y de la audición ocupan el segundo lugar en prevalencia tras los problemas osteoarticulares.
  • Las alteración de cualquier componente del sistema auditivo con disminución de la percepción de las frecuencias altas originan diferentes grados de sordera, hallándose en más de la mitad de los adultos mayores estudiados.
  • La causa de caídas y dificultad de la marcha es multifactorial, encontrándose presente en la mitad de esta población, se han identificado factores de riesgo condicionantes como los ya mencionados con repercusiones que van desde lesiones físicas, fracturas, vergüenza, mayor aislamiento social, síndrome post caída, hospitalización, llegando en algunos casos hasta la muerte.
  • La depresión frecuentemente no es identificada en etapas tempranas, presente en una cuarta parte al igual que el estado cognitivo-

Estos resultados marcan una gran área de oportunidad, esto es de relevancia ya que a través de la EGI en el primer nivel de atención se pueda incidir en la prevención e identificación de problemas de salud del adulto mayor para adecuado manejo y que éste llegue a viejo-viejo en las mejores condiciones y una mejor calidad de vida.