COMPONENTES

ELISA DEL AMO JEREZ
SILVIA ENGRA ROSELL
MARIA DOLORES TÉBAR DOCÓN

miércoles, 17 de octubre de 2012


Aplicación de la evaluación geriátrica integral en los problemas sociales de adultos mayores.
BIBLIOGRAFÍA.
-       Montenegro Saldaña, L; Salazar Roque, C; De la Puente Olortegui, C;Gómez Sarapura, A; Ramírez Aranda, E. aplicación de la evaluación geriátrica integral en los problemas sociales de adultos mayores. Redalyc [en línea]; 2005 [fecha de acceso: 17/10/2012]. Volumen: 7 páginas. URL disponible en: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=96618972005

Este artículo científico nos habla de un estudio realizado a 154 personas mayores de 60 años que acudieron a la campaña de salud y control metabólico en septiembre de 2005 en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, situado en Lima (Perú). Este estudio lo que pretende determinar son los problemas sociales y las características geriátricas asociadas en adultos mayores en comunidad.
A cada paciente que acude a consulta se le hace una valoración geriátrica integral, se pasan los siguientes cuestionarios de valoración:
_Test de Yesavage acortado.
_Test de Barber.
_Test de Gijón modificado.
_Escala de cruz roja functional.
_Tamización del síndrome de caídas.
_Tamización del síndrome del deterioro cognitivo.
Se obtienen las siguientes estadísticas:
De las 154 personas que acuden a la campaña de salud, el 59´7% son mujeres.
La edad media es de 72´1 años de edad.
Se obtienen porcentajes bastante altos en torno a los cuestionarios de valoración integral.
                Se pone de manifiesto en este estudio como consecuencia que las desigualdades sociales en salud aparecen entre los factores sociales y la salud. Las personas de clases sociales más privilegiadas tienen mejor salud percibida y menor mortalidad, pero además habitualmente las mujeres tienen una peor percepción de su salud, aunque presentan una esperanza de vida más larga.
La población estudiada adolece más en el aspecto económico y en la red social que le asiste, siendo estos factores de riesgo para el propio estado de salud-enfermedad, con la repercusión conocida en un grupo social muchas veces no atendido.
La evaluación geriátrica integral es importante en el estudio completo del anciano a todo nivel de atención.
Se debe fomentar el estudio social estructurado del adulto mayor en comunidad mediante la valoración geriátrica integral, realizada por un equipo interdisciplinar para la detección precoz de componentes sociales de fragilidad y la pronta corrección de los mismos.
                He elegido este artículo porque pone en relevancia la valoración geriátrica integral y también muestra que generalmente solo se evalua el aspecto clínico y funcional, dejando el aspecto mental y social un poco más apartado, en este estudio nos demuestra que el componente mental y social en los ancianos tienen muchas veces un valor más significativo que el aspecto clínico y funcional. Se le debe dedicar tiempo.