COMPONENTES

ELISA DEL AMO JEREZ
SILVIA ENGRA ROSELL
MARIA DOLORES TÉBAR DOCÓN

miércoles, 31 de octubre de 2012

BIBLIOGRAFIA 7

BIBLIOGRAFÍA 7


             LA INMOVILIDAD EN EL ANCIANO

  Bibliografía: A.I.Martín Graczyk.Síndrome de Inmovilidad En: José Manuel Rivera Casado, Alfonso J.Cruz Jentoft, editores.Geriatría en Atención Primaria.3ª ed.Madrid: Atención Primaria LIBROS PRINCEPS; 2008. p.257-258



La inmovilidad es un factor de alto riesgo de complicaiones médicas, dependencia funcional e institucionalización. En residencias asistidas, la mortalidad de los ancianos que presentan deterioro funcional alcanza hasta el 50% en el plazo de 6 meses a un año. La inmovilidad suele aparecer en estadios avanzados de enfermedades crónicas invalidantes, pero tambien puede ser la manifestación inicial de una enfermedad aguda, siendo un síntoma de alarma. Todo ello justifica que la inmovilidad sea considerada un verdadero síndrome geriátrico

El síndrome de la inmovilidad es un proceso dinámico, parcial o completamente reversible, debido a períodos prolongados de inactividad, que induce a cambios en múltiples órganos, con un grado de afectación variable.En el anciano adquiere una dimensión especial.Se manifiesta como una situación clínica de causa heterogénea, y en la mayoría de los casos, multifactorial, que provoca deterioro funcional y restrictivo en la realización de las AVD, lo que hace a esta persona dependiente.La expresión de las alteraciones dependerá de la reserva funcional de cada individuo.

Las contracturas son deformidades fijas de las articulaciones como consecuencia de la inmovilidad. Son más frecuentes en individuos con enfermedades articulares, parálisis, con deterioro cognitivo... Consecuencias de las mismas es la limitación de la actividad, dificultad para las transferencias, mayor riesgo de escaras, dolor, y se asocian a mayores estancias hospitalarias. A partir de los 35 días de encamamiento empiezan las modificaciones en el sistema cardiovascular, como descenso del volumen minuto y aumento de la frecuencia cardíaca. En enlentecimiento del retorno sanguíneo condicionado por la inmovilidad predispone a la formación de trombos en el sistema venoso y aumento el riesgo de tromboembolismo pulmonar.

El envejecimiento determina ciertos cambios fisiológicos que justifican una cierta limitación de la movilidad. Ocurre una discreta atrofia muscular seguida de fibrosis, por lo que la contracción muscular es más lenta, viéndose reducida su elasticidad y capacidad de amortiguación. En consecuencia, aparece debilidad muscular y cierta resistencia a la movilidad articular. Estas alteraciones pueden a su vez acentuarse por la inactividad física, cerrandose el círculo vicioso que conduce a la inmovilidad.

Muchas enfermedades comunes son con frecuencia causa de inmovlidad, sin embargo la causa principal del síndrome de desacondicionamiento por desuso es el encamamiento tras procesos agudos, sobre todo en casos de hospitalización.Enfermedades reumatológicas( dolor y deformidad articular), patologías neurológicas incapacitantes como Parkinson, enfermedad cerebrovascular, demencias en fases avanzadas, conllevan a una alteración del tono y de la fuerza muscular .

A veces , tras un período de hospitalización prolongado, se hace imposible la vuelta a domicilio, a pesar del " éxito terapeútico" sobre el proceso responsable del ingreso., debido a la deshabituación funcional del paciente. Por otra parte, hasta un 40% de los ancianos mayores de 70 años sufren incapacidad física y/o psíquica por otros factores no relacionados con la causa del ingreso, por lo tanto, es necesaria una valoración integral y considerar medidas rehabilitadoras como un aspecto más del tratamiento.   


Opinión Personal

He escogido este libro porque hay varios apartados en los que se habla de la inmovilidad, estableciendolo como un síndrome geriátrico, destacando con gran amplitud las causas que provocan este problema y las numerosas enfermedades a las que da lugar la inmovilidad. 

lunes, 29 de octubre de 2012

1. Características del preoperatorio en el anciano.
Para estos pacientes es muy importante establecer el riesgo/beneficio de entrar en un quirófano, ya que suelen tener enfermedades o deficiencias de los distintos sistemas (cardio-vascular, renal, hepatico...), por ello mismo se trata de personas que tenemos que prestar una mayor valoración y atención antes de entrar en quirófano. Es necesario una correcta valoración preanestesica, así como una adecuada monotorización para la detección y tratamiento de posibles complicaciones.

El 50% de los ancianos (mayor de 65 años) tiene algún tipo de enfermedad coronaria. Muchos están con tratamiento, este tratamiento (cardiologico, HTA o heparina) hay que tenerlo en cuenta en esta fase preoperatoria, ya que pueden producir importantes complicaciones.
En este colectivo existe un alto riesgo de fallo renal agudo, del que mueren alrededor del 50%. Por lo que es una gran causa a tener en cuenta antes de realizar los procedimientos.

2. Características del postoperatorio en el anciano.
Una de las complicaciones mas graves del postoperatorio son las complicaciones respiratorias. La fisioterapia respiratoria tiene un papel esencial para evitar posibles complicaciones de este tipo, y esta se enseña en el preoperatorio. La función respiratoria se ve menos deprimida en pacientes mayores de 70 años al salir del quirófano, y se recuperan mas fácilmente la función a los 7 días.

Otra de las complicaciones es el edema agudo de pulmón. Para evitar esto se tiene que llevar una correcta terapia de fluidos peroperatoria.

La edad, sin duda aumenta el riesgo de complicaciones postoperatorias y el tiempo de estancia hospitalaria tras la intervención.






sábado, 27 de octubre de 2012

CUESTIONARIO 6

CUESTIONARIO 6


                                   

1. ¿Que cambios pueden producirse con el envejecimiento en la fisiología de la sexualidad?

  • Cambios producidos en el hombre: disminución de la espermatogénesis y estrógenos, aumento del tiempo de eyaculación y periodo refractario, necesaria una mayor estimulación, aumento del tamaño de la próstata. 
  • Cambios producidos en la mujer: cambios vaginales que incluyen pérdida de elasticidad y disminución de lubricación de la misma.

2. Estos cambios se producen con el envejecimiento ¿justifican siempre que se produzca una disminución del interés sexual?
 
 No hay pruebas de que el envejecimiento implique una disminución del interés sexual, lo que produce es un cambio en la forma de experimentar y disfrutar del sexo.



 3. ¿Cuáles son los problemas de salud o enfermedades que pueden obstaculizar la sexualidad?: 

Los principales problemas o enfermedades que dificultan la sexualidad en la vejez son: artritis debido al dolor en las articulaciones o cualquier dolor cronificado, la diabetes que causa impotencia sexual, problemas cardiacos (enfermedad arterial oclusiva peneana y el temor de las personas que han sufrido un infarto), incontinencia, accidentes cerebrovasculares, déficit de vitamina B afecta también a la sensibilidad peneana de los hombres y es importante tener en cuenta los efectos secundarios de determinados fármacos que puedan influir sobre la función sexual. 

4. ¿La menopausia se asocia a una disminución del interés sexual?: 

La menopausia por sí misma no tiene un efecto negativo sobre el interés sexual. Al contrario, muchas mujeres postmenopáusicas experimentan un aumento de l interés sexual debido a factores fisiológicos (efecto de los andrógenos ante disminución de los estrógenos) y psicológicos (pérdida del miedo de un posible embarazo).


 5. ¿Es la impotencia una consecuencia inevitable del envejecimiento? 

No, aunque puede estar asociada a determinadas enfermedades que puedan hacer más difícil mantener la erección. 


6. ¿Qué factores psicológicos pueden obstaculizar el disfrute de una adecuada sexualidad en la vejez? 

Temor a la impotencia, menor atractivo autopercibido, notar el envejecimiento, creencias erróneas, estereotipos y preocupación por la imagen social.
 

 7. ¿Cómo se puede ayudar a las personas mayores a disfrutar más de su sexualidad?: 

Normalizar el tema de la sexualidad en la vejez evitando falsas creencias y favoreciendo la comunicación e intercambio de ideas. Proporcionar información a las personas mayores sobre los cambios fisiológicos en el envejecimiento y ayudar a reconocer aquellos factores fisiológicos y psicológicos que impiden el disfrute sexual. Potenciar una visión de la sexualidad creativa más que coital. Fomentar la creación de redes sociales donde puedan participar este colectivo. Actuar sobre la problemática de relaciones de pareja, el estado de salud, estrés o depresión.

CUESTIONARIO 5.





Elisa del Amo Jerez. 16/10/12.


VENTAJAS Y PECULIARIDADES DEL ABORDAJE LAPAROSCÓPICO EN EL ANCIANO.

La cirugía laparoscópica puede ser particularmente ventajosa en esta población. La CMI disminuye el dolor postoperatorio, cursa con una menor tasa de complicaciones cardiorrespiratorias, disminución de estancias y rápida vuelta a la actividad física.

El anciano puede presentar algunas complicaciones debido a que la edad avanzada incrementa la estancia postoperatoria con un aumento de la morbilidad. Algunos de los factores directamente relacionados con estos datos son: mayor duración del procedimiento, mayor frecuencia de colecistis aguda y procesos agudos de repetición, que dificultan la intervención, y un mayor índice de enfermedad coronaria isquémica.

En cuanto a la evaluación preoperatoria, la mitad de los pacientes son portadores de enfermedad coronaria. Una de las circunstancias más importantes relacionadas con la edad es que la clasificación ASA preoperatoria en los pacientes mayores de 65 años es mayor que en los jóvenes. Un importante factor de riesgo es el hecho de que muchos pacientes ancianos se encuentran con tratamientos antihipertensivos y cardiológicos, lo cual lleva a considerar el cese de los mismos 2h previas a la cirugía, y el relleno vascular debería optimizarse en todos los casos antes de administrar la anestesia.

Suelen estar en tratamiento heparínico y dimarínico, lo cual presenta un mayor riesgo de hemorragia en el anciano.

También es importante vigilar los cambios fisiológicos normales por la edad, pues incrementan la probabilidad de alteración de la función renal durante y después de la intervención.

Las complicaciones postoperatorias médicas predominan con respecto a las quirúrgicas. Una de las preocupaciones es la función respiratoria. Es importante mantener un volumen intravascular normal y evitar la hipovolemia, para con ello evitar un fallo renal agudo. Es necesaria además una correcta  fluidoterapia postoperatoria para evitar un edema agudo de pulmón.

PRÁCTICA 3.





Elisa del Amo Jerez. 16/10/12.


Sobre la “Evaluación Geriátrica Integral o Exhaustiva”; técnica de evaluación específica para el abordaje de la atención al anciano. Se trata de un proceso diagnóstico multidimensional e interdisciplinario que pretende cuantificar las capacidades y problemas médicos, psicológicos, funcionales y sociales del anciano, con la intención de elaborar un plan exhaustivo de cuidados para el tratamiento y seguimiento a largo plazo del paciente. Es la forma más razonable de aproximarse al anciano desde cualquier nivel de atención y es esencial su aplicación para mejorar la calidad de vida de los Mayores.

La valoración geriátrica incluye: una evaluación clínica, evaluación funcional, evaluación mental y evaluación social.

  •        Evaluación clínica: cualificar y cuantificar las enfermedades sintomáticas, identificar aquellas que sean desconocidas, evaluar cómo afectan a la función, decidir y planificar la intervención terapéutica más adecuada. Es de especial interés evaluar la presencia de síndromes geriátricos resultantes de variadas etiologías, y capaces de provocar alteraciones funcionales que pueden llevar a incapacidad.
  •          Evaluación funcional: capacidad del anciano para realizar las Actividades de la Vida Diaria (AVD) y su capacidad para relacionarse y participar en la sociedad. Las AVD se dividen en ABVD, AIVD y AAVD.
  •     Evaluación mental: el objetivo es detectar trastornos del área cognoscitiva y del área afectiva que puedan interferir en el autocuidado y en la independencia del anciano. En la función cognitiva interesa descubrir síntomas de demencia y/o síndrome confusional agudo. En el área afectiva la depresión.
  •     Evaluación social: Los datos que interesan son aquellos que advierten sobre el riesgo social, entendido éste como necesidad de ayuda social a través de distintos Servicios Sociales. Los antecedentes que en general hay que recoger son: si tiene cuidador y cómo vive, tipo de vivienda, pensión, ayudas sociales que recibe, soporte asistencial, relaciones sociales.


Después de ésta tarea, organizamos los diferentes test de acuerdo a su relación con cada uno de los once Patrones Funcionales de Gordon. Por ejemplo:

  •         Percepción y Manejo de la Salud: test de Barthel.
  •          Nutricional: Conozca su salud nutricional.
  •          Sueño y descanso: Oviedo del sueño.

jueves, 25 de octubre de 2012

BIBLIOGRAFIA 6

BIBLIOGRAFÍA 6                      


           PRURIPATOLOGÍA EN EL ADULTO MAYOR


 Bibliografía: Mª. A.García Alhambra.Presentación atípica de enfermedades En: José Manuel Rivera Casado, Alfonso J.Cruz Jentoft, editores.Geriatría en Atención Primaria.3ª ed.Madrid: Atención Primaria LIBROS PRINCEPS; 2008. p.28-29








                                             
                                     
El progresivo envejecimiento de la población española se acompaña de una elevada prevalencia de personas, algunas de ellas frágiles, con dos o más enfermedades crónicas. Estos pacientes demandan una elevada utilización de recursos sanitarios y, para mejorar la calidad de su atención y la eficiencia en el manejo de los recursos sanitarios y sociales puestos a su disposición, requieren una gestión sistemática de su asistencia.

El hecho de que los ancianos padezcan con frecuencia varias enfermedades agudas o crónicas concomitantes, hace que a menudo se confundan varias de ellas entre sí. La confusión puede obedecer a varias razones: el paciente puede atribuir los síntomas recientes a una enfermedad crónica conocida ( por ejemplo, el dolor anginoso a su bronconeumopatía crónica); los síntomas de una de ellas o los medicamentos utilizados en su tratamiento pueden ocultar o retrasar la aparición de los de la segunda ( por ejemplo, la limitación de la actividad física por la artrosis esconde angina de pecho o disnea hasta que estas son ya severas) ; la presencia de una enfermedad puede empeorar otras ( la anemia precipita la anemia) o ambas pueden tener síntomas comunes e inespecíficos. Por otra parte, en el anciano encontraremos con frecuencia ciertos hallazgos, como bacteriuria, contracciones ventriculares prematuras, contracciones vesicales no inhibidas, menor tolerancia a la glucosa o baja densidad mineral ósea.. Estos hallazgos pueden no solo ser responsables de un síntoma en particular, sino coincidentes y dar lugar a diagnósticos y tratamientos mal dirigidos.

 En atención primaria hasta el 40 % de los PP presentan tres o más enfermedades crónicas, el 94% está polimedicado, el 34% presenta un índice de Barthel menor de 60, y el 37% tiene deterioro cognitivo. La prevalencia de PP en atención primaria se puede estimar en un 1,38 % de la población general o un 5% en mayores de 65 años de edad.

                                      Los ancianos tienden a referir menos síntomas al médico. Con frecuencia atribuyen los síntomas de las enfermedades al envejecimiento, y los consideran por lo tanto, inevitables. Puede existir además un cierto miedo a la medicina y a la institucionalización por experiencias previas propias o de familiares o amigos, o a factores sociales y culturales. Todo ello configura la actitud del paciente ante la enfermedad y respecto a su bienestar, y esa actitud suele ser muy distinta de la encontrada en pacientes más jóvenes. 

Opinión Personal

 He elegido este capítulo de este libro debido a que nos habla con total claridad y de forma muy extensa de los efectos que tiene sobre una persona anciana el que presente varias enfermedades de manera simultánea, y de la importancia ( la resalta varias veces) de la realización de una correcta y adecuada valoración, ya que al presentarn varias patologías se pueden confundir diagnósticos, unas enfermdedades puede enmascar a otras, dificultando su reconocimiento.