COMPONENTES

ELISA DEL AMO JEREZ
SILVIA ENGRA ROSELL
MARIA DOLORES TÉBAR DOCÓN

lunes, 26 de noviembre de 2012

BIBLIOGRAFIA 9

BIBLIOGRAFIA 9

TRABAJO DE CAMPO(2)

Bibliografia

 C.Verdejo Bravo Incontinencia Urinaria En: José Manuel Rivera Casado, Alfonso J.Cruz Jentoft, editores.Geriatría en Atención Primaria.3ª ed.Madrid: Atención Primaria LIBROS PRINCEPS; 2008. p.268

                                
     EPIDEMIOLOGÍA DE LA INCONTINECIA URINARIA 
                                            
No resulta fácil conocer con exactitud la prevalencia de la incontinencia en la población anciana, ya que los estudios epidemiológicos disponibles poseen una serie de de limitaciones( tamaño y heterogeneidad en las muestras, nivel asistencial estudiado, colección de datos, concepto y características de la incontinencia, duración del estudio) que explican que las cifras oscilen de amplios intervalos. De forma general, y utilizando datos procedentes de las principales estudios realizados en varios países, se considera que entre un 10% y un 15% de sujetos mayores de 65 años que viven en la comunidad sufren incontinencia, frente al 30-40% en caso de ingreso hospitalario por un proceso agudo, alcanzando su máxima prevalencia (50-60%) en los países institucionalizados.

Es interesante presentar algunos datos de los pricncipales estudios epidemiológicos, realizados en nuestro país.En un estudio realizado en Valencia por Martínez Argulló,se comunicó que la prevalencia media era del 12% en mujeres en edad superior a los 55 años. En Madrid se llevó a cabo un estudio sobre ancianos no institucionalizados, comunicandose una prevalencia media del 15,5% con un mayor porcentaje en el grupo de sujetos mayores de 84 años (26,3%). Pese a estas cifras de prevalencia y el impacto que la incontinencia genera sobre la calidad de vida, es sorprendente el bajo índice de consulta médica, ya que solo un tercio de los ancianos incontinenetes consultan con al médico sobre este problema, influyendo en ello factores individuales, socuoculturales y puramente asistenciales.

Por ello se recomienda que de forma sistemática se investigue acerca de la contiencia urinaria al recoger la historia clínica general, y sobre todo en circusntancias consideradas de riesgo para la pérdida de la continencia urinaria ( anciano frágil, deterioro funcional, polifarmacia, alta hospitalaria, proceso médico agudo)