COMPONENTES

ELISA DEL AMO JEREZ
SILVIA ENGRA ROSELL
MARIA DOLORES TÉBAR DOCÓN

miércoles, 28 de noviembre de 2012


Fisiopatología de la incontinencia urinaria.

 

BIBLIOGRAFÍA.

-          Quintana. E, Fajardo. V, Rodríguez-Antolín. J, Aguilera. U, Martínez-Gómez. M. Fisiopatología de la incontinencia urinaria. Redalyc [en línea]; 2009 [fecha de acceso: 23/11/2012]. Salud en Tabasco. Volumen 14, Núm. 1. Pp. 839-844. URL disponible en:


 

La incontinencia urinaria es definida por la International Continence Society como la queja de cualquier salida involuntaria de orina. Se ha clasificado de acuerdo al nivel de afección y se estipula que básicamente existen dos orígenes: la intrauretral y la extrauretral.

Entre las causas de incontinencia extrauretral se mencionan diferentes patologías como las fístulas genitourinarias, el uréter ectópico y el divertículo uretral.

La incontinencia urinaria intrauretral se ha relacionado con anomalías en músculo detrusor debidas a la pérdida del soporte anatómico de la uretra y de la unión uretrovesical, a la inestabilidad sensorial relacionada con alteraciones de origen neurológico y al aumento de la presión intravesical sobre la presión uretral, debida a la sobre distensión de la vejiga urinaria.

En México existen reportes donde se menciona que la prevalencia es de 27.8% en mujeres de entre 15 y 85 años de edad, recientemente otro estudio menciona una prevalencia del 46.5% en mujeres de entre 20 y 80 años de edad.

Esta disfunción es un problema multifactorial, por lo general, se asocian a su desarrollo factores como las lesiones en el sistema nervioso central, infecciones urinarias, tumores pélvicos, el número de partos, envejecimiento, deficiencia hormonal, obesidad, tos crónica, la raza, fumar y el estreñimiento.

En 1988 Carlile y colaboradores, utilizando 26 uretras provenientes de cadáveres de mujeres de entre 19 y 88 años de edad reportaron que conforme la edad aumenta existe una disminución en el volumen de la musculatura estriada, de los vasos sanguíneos y del tejido conectivo asociados a la uretra, no obstante ningún cambio en la musculatura lisa fue determinado.

Perucchini y colaboradores, utilizando cadáveres de mujeres de entre 15 y 80 años de edad demostraron que las fibras de la musculatura lisa y estriada asociada a la uretra se decrementan en número y diámetro conforme la edad de las mujeres incrementa. Esta pérdida es más pronunciada en la musculatura del cuello de la vejiga (trígono) y en la musculatura estriada asociada a la pared dorsal de la uretra.

La evidencia de que los estrógenos mejoran la continencia urinaria en las mujeres es controversial. Sin embargo, se ha descrito que estas hormonas influyen sobre los ligamentos de sostén de la vejiga y la uretra ayudando al funcionamiento del sistema de doble suspensión de la vejiga y uretra además de favorecer la secreción de mucosidad de la pared interna de la uretra aumentando la presión intrauretral.

En cuanto al efecto de la multiparidad en la incontinencia urinaria Shafik, demostró en mujeres que los músculos bulboesponjoso e isquiocavernoso se contraen reflejamente ante la estimulación mecánica de la vagina (reflejo vaginocavernoso). Propuso que esto, puede impedir que la cabeza del feto resbale rápidamente del cérvix hacia el exterior, evitando así el desgarramiento de la entrada vaginal.

En el parto la musculatura estriada perineal y del piso pélvico se distiende longitudinalmente debido a la expulsión del feto, produciendo un daño que en muchos casos es irreversible.

En la actualidad existen diferentes tratamientos, los cuales reportan un elevado éxito de recuperación entre los que destacan la terapia con medicamentos, tratamiento hormonal, la cirugía, así como los ejercicios de Kegel. Es claro que la eficacia de ellos aumentará en tanto haya más conocimiento sobre los mecanismos básicos de tal padecimiento. Una estrategia para abordar tales mecanismos es el uso de modelos animales.

Los modelos animales, permiten hacer manipulaciones experimentales para determinar con más detalle la influencia de los diferentes factores aquí discutidos (edad, número de partos, etc.) sobre el desarrollo de la incontinencia urinaria.

 

En este artículo nos muestra la posible causa de producción de la incontinencia urinaria en mujeres estableciéndola en una distensión de las fibras musculares estriadas y lisas a lo largo de la vida ya que se produce un desgaste como consecuencia de nuestro desarrollo.

                Me parece muy interesante el hecho de los diversos experimentos que se realizan para poder establecer la causa ya que desde un primer momento y a simple vista se cree que la incontinencia no tiene una causa establecida, se produce porque sí y ya está. Además me resulta entretenido e importante el hecho de que empiecen el estudio con chicas de 15 años hasta mujeres de mayor edad ya que siempre se cree que la incontinencia solamente se da al llegar a una determinada edad y puede aparecer en cualquier momento de la vida.