COMPONENTES

ELISA DEL AMO JEREZ
SILVIA ENGRA ROSELL
MARIA DOLORES TÉBAR DOCÓN

domingo, 30 de septiembre de 2012

Envejecer es como escalar una gran montaña; mientras se sube las fuerzas disminuyen, pero la mirada es más libre, la vista más amplia y serena.
Ingmar Bergman

Los que en realidad aman la vida son aquellos que están envejeciendo.
Sófocles


PELICULA: "TRES VECES VEINTE AÑOS"



- ¿Qué sentimientos o emociones se han despertado en mi a partir del visionado de la película?
Al ver esta película las emociones que surgen en mi son la inseguridad al pensar cual será la forma con la que yo afrontaré esa etapa. La alegría y felicidad al ver el apoyo que ponen los dos personajes de su parte en el último tramo de la película.

- ¿Ha logrado emocionarte o conmoverte? ¿en qué sentido? ¿te ha dejado indiferente?
La película tiene partes en las que realmente puedes llegar a emocionarte, yo en mi opinión, el final me gustó mucho al ver ese apoyo que los dos tanto necesitaban en ese momento.
Indiferente no me ha dejado para nada porque la verdad que me ha gustado mucho la pelicula y te hace plantearte cual será la posición que adoptarás en ese momento de la vida.

- ¿ Cual es en este momento mi estado de ánimo? ¿Cómo me siento?
En este momento me siento contenta, me ha gustado la película y con el pensamiento de tener que saber aprovechar cada momento de la vida en cualquier etapa en la que te encuentres. Cada etapa tiene sus cosas buenas que hay que saber buscarlas y sacarles partido.

- ¿Qué recuerdos, deseos, aspiraciones o necesidades me ha despertado la película?

La necesidad que creo que mas me ha despertado la película es la de aprovechar cada momento y saber aceptar las cosas conforme llegan y saber afrontarlas de la mejor manera que cada uno sepa.

- ¿Qué es lo primero que se me ocurre decir?
Que la película representa perfectamente la realidad actual. Familia "distanciada", situaciones que se dan en la vida y sobretodo las que salen en la película creo que representan muy bien la realidad.

- Después de la película: ¿Qué experimento: una identificación o un rechazo? ¿ En qué sentido? ¿Porqué?
En parte una identificación por ese "rechazo" a hacerse "viejo" y en parte por la forma de afrontarlo de los personajes. En mi caso creo que lo aceptaría de tal forma que me identifico sobretodo con la protagonista (no tan exagerado) pero creo que iría por su rama.


1. Expón tres tópicos sobre la vejez.

- "olor a viejo". El olor a viejo no existe. Una persona puede cuidar su aspecto físico más o menos, pero no existen olores característicos de grupos sociales.
- "Los ancianos son dependientes". La mayoría de los ancianos son independientes, pero tenemos la tendencia a asociarlos con dependencia.
- "En la vejez no hay motivación ni motivo de bienestar". La vejez es una etapa en la que se puede disfrutar de la vida con la misma motivación que de joven y aprovechar para realizar todo lo que no se ha hecho antes.

2. Indicadores estadísticos básicos.


Según estudios, el 17.2% de la población española son personas mayores, de las cuales son octogenarios un 5.1%. Esto supone que existe una gran cantidad de personas mayores en nuestra sociedad. Hay que tener en cuenta que la época del baby-boom llegará pronto a la vejez y existirá un mayor número de ancianos.
Los estudios también se centran en las diferencias en el sexo. Se ha visto que las mujeres tienen una esperanza de vida mayor que la de lo hombres (mujeres :82años, hombres: 78años).
Andalucía, Cataluña y Madrid son los lugares que mayor cifra de personas mayores tienen.
España es uno de los países junto con Francia, Alemania y Reino Unido tienen unas cifras más altas de ancianos entre su población. En nuestro país residen personas mayores extranjeras sobre todo de Alemania y Reino Unido.



*  ¿Qué se entiende por envejecimiento?
Proceso que ocurre en los seres vivos al llegar a una etapa de la vida determinada en el que el deterioro fisiológico, cognitivo o funcional, o incluso las tres, puede ser evidente. No hay que confundirlo con la enfermedad ni asociarlo al concepto de dependencia.

Menciona los distintos tipos de edades.
Edad cronológica. Es la edad objetiva medida en el tiempo.
Edad fisiológica. Según el estado de órganos y tejidos que componen el organismo y el grado de envejecimiento de estos.
Edad psíquica. Esta edad la determinamos a través de la personalidad y las actitudes de una persona ante diferentes situaciones.
Edad social.

  *Menciona las distintas teorías del envejecimiento.
Teorías fisiológicas
Teorías metabólicas
Teorías genética
Teorías bio-psico-social

BIBLIOGRAFÍA 2.



Elisa del Amo Jerez. 26/9/12.

El País. 18/sept./12.
Los trámites para acceder a los servicios de Dependencia tendrán en Galicia plazos máximos de resolución menores de los que marca la ley y de los que actualmente se están aplicando en la comunidad. La Consellería de Traballo e Benestar presentó ayer una carta de servicios, que también se publicó en el Diario Oficial de Galicia, que establece, por primera vez en materia de servicios sociales, cuáles serán los tiempos de espera que la Administración no deberá sobrepasar en las diligencias para reconocer un grado de dependencia y hacer efectiva la atención más adecuada, sean cuidados en el entorno familiar o en un centro de día, ingreso en una residencia o libranzas vinculadas al pago de un servicio para el que no queden plazas en la red pública.
 El documento acorta en algunos casos los plazos con los que hasta ahora contaba la Xunta, tres meses para resolver el grado de dependencia desde la entrada de la solicitud y otros tres para determinar el Programa Individual de Atención (PIA), la fase clave del trámite porque indica qué modalidad de atención. Eso sí, el cumplimiento de la carta no es de imperativo legal, así que los afectados por un retraso podrán, como mucho, afearle a la Administración su lentitud, porque no se contemplan sanciones, tal y como aclaró la secretaria general de Política Social, Coro Piñeiro.
En concreto, Benestar se compromete a aprobar el PIA del 100% de los expedientes de asistencia personal —prestación económica para contratar a un profesional que ayude al dependiente con sus tareas diarias— en un plazo máximo de dos meses desde la resolución del grado de dependencia, y reduce a 20 días hábiles la espera para el mismo trámite en caso de menores de tres años. Antes de la adjudicación del PIA, Benestar se compromete a agilizar también la valoración sobre el estado del enfermo —en el 65% de los casos, 70 días— y el reconocimiento de un grado de dependencia —20 días naturales en el 40% de los expedientes, si bien para el resto se mantendrán los tres meses máximos de espera. Otros compromisos más concretos pasan por dar acceso efectivo, en el 99% de los casos, a una plaza en un centro de día en siete días naturales desde que al beneficiario se le comunica su derecho al servicio. El resto esperará un máximo de 15. Además, Benestar se obliga a que al menos la mitad de los solicitantes obtenga plaza en un centro de su mismo municipio. La atención residencial demorará como mucho 15 días naturales en el 75% de los casos, 70 para el 25%. Las libranzas, tanto de servicios, asistencia personal y de cuidados en el entorno familiar, se harán efectivas en un máximo de 30 días para el 60% de los expedientes y de 60 para el 40%. Actualmente, la espera media para recibir este tipo de asistencia una vez el PIA está concedido es, según Piñeiro, de “unos nueve o diez meses”.
La consellería se fija estos plazos para demostrar, según la secretaria general de Política Social, “su compromiso con la calidad y con la modernización” de los servicios a la Dependencia, que en Galicia, al contrario que en la mayoría de comunidades, aumenta sus beneficiarios.


PORQUÉ HE ESCOGIDO ESTE ARTÍCULO.

Toda persona dependiente necesita que le garanticen unas condiciones básicas y la previsión de unos niveles de protección para optimizar el mayor grado de bienestar posible. La atención a las personas discapacitadas es una tarea tan necesaria e importante en el campo de la asistencia sanitaria que me parece muy interesante que para mejorar la calidad de la atención se empiece por algo, y en este caso la labor de la Comunidad de Galicia puede servir de referencia a otras. Porque todas las personas han de vivir dignamente es importante dar este paso y reducir los tiempos de espera.


Bibliografía: El País Galicia[en línea]; 2012 [fecha de acceso: 26/09/12]. URL disponible en:

NOTICIA


Bibliografia: La Razón noticia [en línea]; 2012 [fecha de acceso: 26/09/2012].URL disponible en:


La noticia que he elegido habla de un estudio realizado en Corea, basándose en estudios genealógicos de una corte imperial coreana.
 El titulo del articulo nos lleva directamente al tema del que trata: Los hombres castrados viven más que los demás según un estudio.
Actualmente se conoce por estudios la feminidad de la vejez, refiriéndose esto a que el número de personas más numerosas distinguiendo entre sexos son mujeres. Se ha demostrado que la esperanza de vida al nacer de estas es mayor que la de los hombres, y lo impresionante de este hecho es que ocurre a escala mundial.
 En el articulo habla de una diferencia de hasta 6 años de media entre la esperanza de vida entre mujeres y hombres.El estudio se centra en el sexo masculino y en la longevidad de estos. Habla de la castración como elemento clave en una mayor longevidad en hombres. Con este estudio de las cortes coreanas se comprobó que los eunucos (hombres castrados) vivían más que los que no lo eran. Se estudiaron 81 hombres castrados que habían perdido su miembro por diferentes circunstancias. Los eunucos vivieron entre 14 y 19 años más que los demás hombres y tres de ellos alcanzaron e incluso superaron la edad de cien años, por lo que la incidencia de centenarios entre los eunucos coreanos era 130 veces mayor de lo que se da hoy en los países desarrollados.
Esto no puede explicarse por la calidad de vida de palacio, ya que los hombres pasaban mas tiempo fuera que dentro de este.




"El descubrimiento aporta una importante pista más para entender por qué hay una diferencia en la expectativa de vida de una mujer y un hombre",
Estos datos brindan algunas claves sobre la longevidad, según ambos científicos, quienes recomiendan a los hombres que para mantenerse saludables y vivir más "se alejen del estrés y aprendan lo que puedan de las mujeres". 


GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA


Bibliografía: Jose Carlos Millán Calenti. Principios de geriatría y gerontología. Madrid. Mc Graw-Hill. 2006.


La vejez es una parte del camino por el que nos conduce la vida. Hablamos de vejez o de anciano cuando nos referimos a alguien que entra dentro de unos parámetros establecidos socialmente, en este caso la edad.
Llamamos anciano a todo aquel que supera los 65 años de edad, donde empieza una nueva etapa de su vida, donde predominaran los cambios biológicos y psicológicos.

En esta etapa la enfermería junto con la medicina y demás ramas sanitarias, protagonizamos un gran papel. La salud cambia y sobre todo a partir de esta edad donde los cambios son más evidentes. Por ello mismo nos vamos a centrar en la salud de los ancianos.
Si vamos a hablar sobre la salud de los ancianos, para comenzar tenemos que conocer que quieren decir los términos sobre los que vamos a referirnos, geriatría y gerontología, y en eso nos vamos a centrar. Una breve definición para entenderlos seria esta:

*geriatría: Rama de la medicina que se ocupa de una manera global de los aspectos clínicos, terapéuticos, preventivos y sociales de la salud y la enfermedad de los ancianos.
*gerontología: Ciencia que estudia el envejecimiento en todos sus aspectos, biológico, psicológico y social, como ciencia pura, básica o académica en condiciones de normalidad.

Gerontología ciencia reciente nacida en el s. XX. Para el mejor estudio de esta la gerontología se divide en tres ramas:
    Rama experimental: estudia el envejecimiento desde el punto de vista del laboratorio, buscando las causas orgánicas del mismo así como las posibles actuaciones favorecedoras de un buen envejecer (las cremas anti-edad, sus componentes, elementos de comida que retrasen el envejecimiento…)
    Rama clínica: estudia las alteraciones en salud que se producen durante el envejecimiento. En esta rama es en la que se incluye la geriatría y tiene tres objetivos claros sobre el enfermo:
-          Evitar la dependencia de las personas mayores previniendo o restableciendo cuanto sea posible la capacidad funcional de las personas.
-          Valorar trastornos de conducta presentes y el deterioro cognitivo que se produce conforme afecta el envejecimiento a la salud.
-          EPS. Para llegar a un estado de vejez plena se proporciona información sobre prevención de enfermedades mas comunes.
-          Para lograr una intervención integral a la persona se realiza una valoración de manera interdisciplinar, donde colaboran los distintos grupos de profesionales que conforman un equipo de salud.
-          En caso de enfermedad poner en marcha los recursos disponibles para mejorar la situación del enfermo.
-          Para evitar la incapacidad funcional cuando se ha tenido una enfermedad o se tiene, poner en marcha la rehabilitación precoz junto con el tratamiento farmacológico adecuado.

     Rama social: estudia el envejecimiento desde el punto de vista sociológico. Los comportamientos ante la sociedad y la sociedad ante los ancianos.
Ya tenemos la base para saber qué ciencias estudian este proceso de envejecimiento y la vejez en todos sus aspectos, ahora nos falta adentrarnos en esa época de la vida e investigar cuales son los cambios que se producen en ella y como llevarlos, que es lo que nos interesa.
Práctica 1
Práctica 2
Práctica 3
Práctica 4

Bibliografía 1
Bibliografía 2
Bibliografía 3
Bibliografía 4
Bibliografia 5
Bibliografía 6
Bibliografia 7
Bibliografía 8
Bibliografía 9
Bibliografía 10
Cuestionario 1
Cuestionario 2
Cuestionario 3
Cuestionario 4
Cuestionario 5
Cuestionario 6
Cuestionario 7
Cuestionario 8
Cuestionario 9


viernes, 28 de septiembre de 2012

Cuestionario 2

CUESTIONARIO 2        MARIA DOLORES TEBAR DOCON    29/09/2012


1- Tres tópicos sobre las personas mayores

- Gruñones y cascarrabias. Este mito entiende que con la edad tienen lugar
una serie de modificaciones en el carácter de la persona que implican
considerables dificultades de convivencia con las personas que están a su
alrededor.

- Las personas mayores no entienden de nuevas tecnologías.

- Olor a viejo. En mi opinión esto es falso

2- Menciona los indicadores estadísticos básicos de la población mayor en España en 2011

Indicadores demográficos: la generación baby-boom, nacida entre 1957-1977.
Hay un 35% más de mujeres que de varones.

Longevidad y estado de salud: en 1900 la esperanza de vida era de 34.8 y ahora es de 81.6.
Las mujeres españolas tienen una esperanza de vida al nacer de 84,6 años, y los varones de 78,5 años.
Los mayores suponen el 39,2% de todas las altas hospitalarias.
El 83,5% de todos los fallecidos en España son personas de edad. A principio del s. XX no llegaba al 30%.
El 39,7% de los mayores percibe su salud como buena o muy buena; 75,9% en el resto de la población. La tasa de pobreza entre los mayores es superior en cuatro puntos a la media de los españoles: 24% de los mayores presentan ese riesgo.

Características económicas:  En 2011 la pensión media ascendía a 807,6 euros mensuales

Características sociales y otras:  El 80,4% de los varones está casado; sin embargo, sólo el 48,2% de las mujeres. Entre las mujeres de edad, la viudez es muy común

Bibliografía 1

BIBLIOGRAFÍA 1         MARIA DOLORES TEBAR DOCON      29/09/2012

Misericordia García Hernández, María Pilar Torres Egea, Esperanza Ballesteros Pérez. El proceso de envejecimiento. Enfermería Geriátrica. 5ed. Barcelona: Masson; 2000

He escogido este libro porque me ha parecido muy completo a la hora de definir los conceptos referidos a la geriatría y gerontología y me ha resultado fácil y práctico de entenderlos.

GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA


En la actualidad, la Gerontología es definida como la ciencia que estudia el envejecimiento en todos sus aspectos, e incluye las ciencias biológicas y médicas, psicológicas y sociológicas; además de la aplicación del conocimiento científico en beneficio del envejecimiento y de los adultos mayores.
El equipo de trabajo está integrado por un médico, enfermera y trabajadora social, que brindan atencion especializada en los diferentes niveles de atención a adultos frágiles o dependientes.
La gerontología biológica estudia las alteraciones y cambos morfológicos, fisiológicos, bioquímicos y funcionales
La gerontología social estudia a la persona como a un ser integral, teniendo en cuenta el medio ambiente, la situación socioeconómica y familiar donde vive, etc.

La gerontología estudia e interviene en diversos campos:
- Biología del envejecimiento: es el área de la gerontología que abarca la compresion de los procesos biológicos relacionados con el envejecimiento.
- Clínica: corresponde al área que estudia los aspectos médicos del envejecimiento y la vejez
- Educativa: comprende las temáticas relacionadas con la educación y el aprendizaje en los ancianos.
- Social: estudia el lugar y particimpacion del anciano en sociedad y como afecta el proceso de envejecimiento. La gerontología social es la rama de la gerontología que se encarga del desarrollo de la investigación sobre las diversas problemáticas sociales relacionadas con la vejez, así como la aplicación de acciones para lograr el bienestar del anciano.
- Ambiental: es un área de conocimiento de la gerontología que tiene por objetivo conocer, analizar, modificar y optimizar la relación entre la persona que envejece y su entorno fisico-social.

La gerontología tiene un doble objetivo:
  • desde un punto de vista cuantitativo, la prolongación de la vida (dar más años a la vida, retardar la muerte), y
  • desde un punto de vista cualitativo, la mejora de la calidad de vida de las personas mayores (dar más vida a los años).

La Geriatría es una rama de la Gerontología y la Medicina que se ocupa de los aspectos clínicos, terapéuticos, preventivos, y sociales en la salud y enfermedad de los ancianos. Es una ciencia práctica aplicada, que se ocupa de la asistencia integral a estas personas.
- Sanos y enfermos
- Con procesos agudos y crónicos
- Enfermos, físicos y mentales
- En su problemática socio-familiar y comunitaria

Objetivos de la geriatría:
  • Prevenir la enfermedad vigilando la salud del anciano.
  • Evitar la dependencia.
  • Dar una asistencia integral.
  • Rehabilitar. Debe intentar recuperar a los pacientes que han perdido su independencia física o social tratando de mantener al anciano en la comunidad.
  • Proporcionar un cuidado progresivo del anciano. Desde el inicio de su enfermedad hasta completar la rehabilitación de este proceso y volver a su situación basal previa, el anciano puede tener diferentes necesidades de asistencia según el momento.
¿Por qué son importantes hoy la geriatría y la gerontología?
  • El envejecimiento de la sociedad y los individuos. 
  • Mayor importancia socioeconómica de los ancianos en la sociedad.
    El envejecimiento de la población supone un nuevo escenario económico, cultural, social y asistencial.
  • Interés de los médicos por conocer el proceso del envejecimiento y el modo de enfermar de los ancianos.
    Cada vez es más necesario conocer como se produce el envejecimiento y cuales son las consecuencias clínicas del mismo.


    Hay que tener en cuenta sin embargo que envejecer no es lo mismo que enfermar y buenos ejemplos hay de ello en sujetos que consiguen "envejecer con éxito".


BIBLIOGRAFIA 1
BIBLIOGRAFIA 2
BIBLIOGRAFIA 1
BIBLIOGRAFIA 2
BIBLIOGRAFIA 3
CUESTIONARIO 1
CUESTIONARIO 2
CUESTIONARIO 3

Cuestionario 2


 Expón tres tópicos sobre la vejez.

- "olor a viejo". El olor a viejo no existe. Una persona puede cuidar su aspecto físico más o menos, pero no existen olores característicos de grupos sociales.
- "Los ancianos son dependientes". La mayoría de los ancianos son independientes, pero tenemos la tendencia a asociarlos con dependencia.
- "En la vejez no hay motivación ni motivo de bienestar". La vejez es una etapa en la que se puede disfrutar de la vida con la misma motivación que de joven y aprovechar para realizar todo lo que no se ha hecho antes.


                                                       Indicadores estadísticos básicos.

Según estudios, el 17.2% de la población española son personas mayores, de las cuales son octogenarios un 5.1%. Esto supone que existe una gran cantidad de personas mayores en nuestra sociedad. Hay que tener en cuenta que la época del baby-boom llegará pronto a la vejez y existirá un mayor número de ancianos.
Los estudios también se centran en las diferencias en el sexo. Se ha visto que las mujeres tienen una esperanza de vida mayor que la de lo hombres (mujeres :82años, hombres: 78años).
Andalucía, Cataluña y Madrid son los lugares que mayor cifra de personas mayores tienen.
España es uno de los países junto con Francia, Alemania y Reino Unido tienen unas cifras más altas de ancianos entre su población. En nuestro país residen personas mayores extranjeras sobre todo de Alemania y Reino Unido.

Cuestionario 1



                               ¿Qué se entiende por envejecimiento?
Proceso que ocurre en los seres vivos al llegar a una etapa de la vida determinada en el que el deterioro fisiológico, cognitivo o funcional, o incluso las tres, puede ser evidente. No hay que confundirlo con la enfermedad ni asociarlo al concepto de dependencia. 

                                 Menciona los distintos tipos de edades.
-Edad cronológica. Es la edad objetiva medida en el tiempo.
-Edad fisiológica. Según el estado de órganos y tejidos que componen el organismo y el grado de envejecimiento de estos.
-Edad psíquica. Esta edad la determinamos a través de la personalidad y las actitudes de una persona ante diferentes situaciones.

                                Menciona las distintas teorías del envejecimiento.
-Teorías fisiológicas
-Teorías metabólicas
-Teorías genética
-Teorías bio-psico-social

jueves, 27 de septiembre de 2012

Cuestionarios


Bibliografías


Bibliografía 1


MIGUEL ÁNGEL CARPIO MORENO

 ENFERMERÍA GERIÁTRICA Y GERONTOLÓGICA

FUENTE BIBLIOGRÁFICA:
Blanco Pascual E, Bueno Martínez MB, Buz Delgado J, Daichman LS, Fainstein I, Fisher RH, et al. Geriatría desde el principio. Barcelona: Editorial Glosa; 2001.

+No me ha sido fácil elegir una fuente bibliográfica  sobre la enfermería geriátrica, ya que la mayoría de autores, o más bien, los libros de los que disponemos, les dan un enfoque más biologicista, un punto de vista más cercano al médico que al enfermero. Sin embargo, con este libro he podido definir lo mejor que ha sido posible dos de los conceptos fundamentales acerca de enfermería geriátrica.+

Hablando de la Enfermería Geriátrica como concepto, podría definirse como el conocimiento de los cambios que se producen en el individuo con la edad, desde aspectos no solo bio-fisiológicos y funcionales sino también socio-económicos que tienen en este grupo de población una significación de suma importancia y trascendencia, trata igualmente de los cuidados que deben dispensarse a los ancianos sanos y enfermos.

En cuanto a la Gerontología se acepta que el término proviene del griego (gerontos, anciano; logos, tratado). Los gerontes eran 22 ancianos que en la antigua Esparta formaban la llamada Gerusia, un consejo asesor del Rey. El término, sin embargo, no se introducirá en el mundo científico hasta 1903, de la mano de Metschnikoff.

Se define como ciencia que estudia el proceso de envejecimiento en todos sus aspectos. Incluye el conjunto de la investigación, esencialmente básica, del envejecimiento fisiológico y, por lo tanto, la prevención de los modos de envejecer patológicos. El desarrollo de la disciplina se ha seguido de la aparición de diferentes ramas como la Gerontología Experimental, la Gerontología Clínica, la Gerontología Social, y la Gerocultura. La importancia creciente de la Gerontología Social ha hecho que esta rama monopolice un tanto el concepto, desviándolo de su acepción original, esencialmente biológica.

Los fines particulares de la Geriatría hacen especial énfasis, en su conjunto, en la necesidad de disponer de una cadena asistencial adecuada a las diferentes situaciones de enfermedad que presentan los pacientes ancianos y, también, en la necesidad de la movilización de recursos para su reintegración en la comunidad.

Practica 1

PELICULA       "MIS TARDES CON MARGARITTE"

1- ¿Qué sentimientos o emociones se han despertado en mí a partir del visionado de la película

La pelicula me ha despertado sentimientos de dulcura y sensibilidad al ver a una mujer llena de vida, culta y que sobretodo no se burla de la incultura y la inocencia de Germain sino que lo ayuda y anima a que de un giro en su vida ayudándose con la lectura. Es cierto que todos necesitamos ese empujón y apoyo para poder conseguir dar ese giro o al menos intentarlo al igual que Germain.

2- ¿Ha logrado emocionarme o conmoverme? ¿en qué sentido? ¿me ha dejado indiferente?

Lo cierto es que esperaba un poco más de sentimiento y drama por parte de la historia de Margaritte y Germain y por ello esperaba emocionarme más hasta el punto de llorar, pero en dos de las escenas (cuando muere la madre de Germain y cuando va en busca de Margaritte a la residencia) me ha conmovido por que a pesar de todo lo mal que lo ha pasado vemos que tiene un gran corazón y sufre con la muerte de su madre.

3- ¿Cuál es en este momento mi estado de ánimo? ¿Cómo me siento?

Mi estado de ánimo es bastante bueno puesto que me siento llena de vida y muy afortunada y orgullosa de los que estan a mi alrededor y que confían en mí

4- ¿Qué recuerdos, deseos, aspiraciones o necesidades me ha despertado la película?

Lo que mas me ha despertado son aspiraciones porque Germain nos muestra en la película que a pesar de que lkos de su alrededos se rían de él y piensen que es un tonto, él con el apoyo de Margaritte consigue dar un giro a su vida y es que hay que aspirar a ser cada día mejor y tener más metas que solo con tu propia confianza y la de las personas que verdaderamente merezcan la pena podremos conseguir. Yo aspiro a superarme cada dia más como persona y poder al igual que Margaritte ayudar a personas que realmente lo necesiten.

5- ¿Qué es lo primero que se me ocurre decir en este momento?

Que nos debemos de refugiar en un puñado de personas que valgan la pena para poder disfrutar de una vida plena y llena de felicidad en la mayor medida posible.

6- Después de ver la película, ¿qué experiemento: una identificación, o un rechazo, ¿en qué sentido? ¿por qué?

Experimento en una identificación porque hoy dia como he comentado en las preguntas anteriores me siento muy afortunada de saber que tengo grandes amigos y amigas con los que no solo puedo hablar sino que tambien me saben escuchar al igual que yo a ellos cuando nos necesitamos. Al igual que Margaritte y Germain se escuchaban mutuamente.


MARIA DOLORES TÉBAR DOCÓN  27/09/2012



Miguel Angel Carpio Moreno


Cuestionario 1


 
 MARÍA DOLORES TÉBAR DOCÓN

¿QUÉ ES EL ENVEJECIMIENTO?
El envejecimiento son cambios en la personalidad, memoria o pensamiento que afecta a todos los seres humanos que incluye como viven estos acontecimientos a lo largo de la vida de estos. 
DIFERENTES TIPOS DE EDADES
Edad cronología, edad fisiología, edad psíquica y edad social
NOMBRA LAS DISTINTAS TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO
Teorías fisiológicas:

  • La teoría del deterioro orgánico
  • La teoría inmunológica
  • La teoría del es tres 

Teorías bioquímicas y metabólicas:

  • Teoría de la acumulación de productos de desecho
  • Teoría de las interconexiones o del entrecruzamiento
  • Teoría de los radicales libres de oxígeno
  • Teoría de los radicales libres de mitocondriales

Teorías genética:

  • Teoría de la acumulación de errores
  • Teoria de la mutacion somática a partir de las alteraciones del ADN
  • Teoría de la programación genética 

miércoles, 26 de septiembre de 2012

LOS HOMBRES CASTRADOS VIVEN MAS QUE LOS DEMAS


La noticia que he elegido habla de un estudio realizado en Corea, basándose en estudios genealógicos de una corte imperial coreana. El titulo del articulo nos lleva directamente al tema del que trata: Los hombres castrados viven más que los demás según un estudio

Actualmente se conoce por estudios la feminidad de la vejez, refiriéndose esto a que el número de personas más numerosas distinguiendo entre sexos son mujeres. Se ha demostrado que la esperanza de vida al nacer de estas es mayor que la de los hombres, y lo impresionante de este hecho es que ocurre a escala mundial. En el articulo habla de una diferencia de hasta 6 años de media entre la esperanza de vida entre mujeres y hombres.

El estudio se centra en el sexo masculino y en la longevidad de estos. Habla de la castración como elemento clave en una mayor longevidad en hombres. Con este estudio de las cortes coreanas se comprobó que los eunucos (hombres castrados) vivían más que los que no lo eran. Se estudiaron 81 hombres castrados que habían perdido su miembro por diferentes circunstancias. Los eunucos vivieron entre 14 y 19 años más que los demás hombres y tres de ellos alcanzaron e incluso superaron la edad de cien años, por lo que la incidencia de centenarios entre los eunucos coreanos era 130 veces mayor de lo que se da hoy en los países desarrolladosEsto no puede explicarse por la calidad de vida de palacio, ya que los hombres pasaban mas tiempo fuera que dentro de este.

"El descubrimiento aporta una importante pista más para entender por qué hay una diferencia en la expectativa de vida de una mujer y un hombre"

Estos datos brindan algunas claves sobre la longevidad, según ambos científicos, quienes recomiendan a los hombres que para mantenerse saludables y vivir más "se alejen del estrés y aprendan lo que puedan de las mujeres. 

BIBLIOGRAFIA:
La Razón noticia [en línea]; 2012 [fecha de acceso: 26/09/2012].URL disponible en:

PRÁCTICA 1.



Elisa del Amo Jerez. 26/09/2012.


TRES VECES 20 AÑOS.
Dirigida por Julie Gavras.


RESUMEN.

La película muestra la historia de Adam y Mary, un matrimonio adinerado que ronda los 60 años. El fin de la película es mostrar dos puntos de vista completamente opuestos y radicales de cómo afrontar la etapa de la vejez.
Adam se muestra reacio a asumir que está envejeciendo, mientras que Mary se lo toma demasiado enserio y no para de comprar utensilios y apoyos para ancianos cómo camas articuladas, teléfonos especiales…Estos puntos de vista tan contradictorios llevan a la pareja a entrar en una crisis, pues el hombre no se siente bien con su mujer (afirma que ella le hace envejecer), mientras que ella no soporta las reacciones de su marido.
Finalmente ambos admitirán sus errores  y aceptaran la llegada de una nueva etapa en sus vidas,  juntos  y enamorados.

OPINIÓN CRÍTICA PERSONAL Y PROFESIONAL.

Desde un punto de vista personal , la película me he hecho reflexionar sobre las diferentes maneras de las que se puede interpretar  la vejez: con preocupación, ansiedad y miedo o bien con aceptación y naturalidad, ya que es una etapa más que debemos vivir y aprovechar. Ha causado en mí un sentimiento de incertidumbre por ver cómo será mi propia vejez y a la vez deseo de que todos podamos ser capaces de afrontarla de manera sana y natural, en este sentido se puede decir que me ha conmocionado y lo primero que se me ocurre decir en este momento es qué debemos apreciar el ciclo de vejez a partir de la ventajas que nos puede aportar: madurez, reflexión, realización…es algo esencial en el ciclo vital y cómo tal debemos recibirla con paz y armonía pues es lo más sano y lo que más nos beneficia.
Desde una opinión profesional  , los sanitarios debemos colaborar con esta tarea de sentimiento óptimo y aceptación hacia la etapa de la vejez. Animar a cada paciente para que siga desarrollando sus facultades: que haga ejercicio, se divierta con amigos y familiares, que lleve una dieta sana; así como cualquier otra actividad o entretenimiento que le satisfaga y le incite a sentirse realizado. Pero sobre todo mentalizarles siempre de que es una etapa más de la vida, cómo cualquier otra, estamos destinados a llegar a ésta y lo mejor que podemos hacer es valorarla positivamente y con naturalidad.

MIS TARDES CON MARGARITTE
Director: Jean Becker
La película nos muestra una relación que surge de la casualidad y la coincidencia de un día cualquiera en un parque entre una mujer anciana de 95 años y un hombre de mediana edad que parece estar un poco retrasado en el aprendizaje.
La relación se basa en la escucha, el diálogo y la paciencia. Poco a poco la amistad va cogiendo fuerza por pequeños gestos tales como regalos y el encontrarse todos los días a la misma hora en el mismo lugar. Esa amistad pasa a ser un amor, pero no un amor de pareja sino un amor fraternal que Germain nunca había sentido por parte de su madre, pero que finalmente descubre por ambas partes: su madre y Margaritte, su amiga anciana.
                La película desde mi opinión nos ofrece una visión muy humana de cómo surge una relación de amistad con mucha fuerza entre dos personas que no se habían conocido nunca, algo que parece imposible y más cuando uno se va haciendo cada vez mayor porque parece que conforme vas envejeciendo el establecer relaciones es cada vez más difícil.
En un primer momento la película me ha causado una sensación de indiferente pero conforme iba avanzando ha empezado a aflorar en mí una sensación de ternura, de amor fraternal y de emoción porque he podido observar que sin pensarlo una persona puede llegar y ocupar una gran parte de tu vida y de tus sentimientos hasta tal punto que lo harías todo por esa persona.
La película, definitivamente, ha logrado emocionarme y bastante aunque no ha caído ninguna lágrima, no porque no estuviese dispuesta a salir sino por estar con el resto de la clase y ver que nadie se emocionaba desde el mismo ámbito que yo.
Algo que me ha llamado mucho la atención es la actitud de la madre de Germain que parecía que no quería a su hijo, que lo trataba como un error y que finalmente se puede ver que todo lo que había hecho en su juventud era solo por él, para que el día de mañana tuviese un futuro asegurado.
Está película me ha enseñado que debería visitar más a mi abuela y aunque cuando la visito le hago que converse conmigo pero como veo que no quiere, al final la dejo, lo que debería hacer es promoverle otra actividad. También me sugiere lo mismo con mis padres, que valore todo lo que hacen por mí y por mi hermana y darme cuenta de todo a lo que renuncian por nosotras.
Me ha producido una gran duda y es ¿qué pasará conmigo cuando sea anciana?, ¿llegaré a ser anciana?, ¿tendré a alguien que me ayude? ¿a alguien que me cuide?
<!--[if !vml]--><!--[endif]-->

LA REVISIÓN DE LAS PENSIONES

BIBLIOGRAFÍA

<!--[if !supportLists]-->-          <!--[endif]-->El País economía [en línea]; 2012 [fecha de acceso:25/09/2012]. URL disponible en: http://economia.elpais.com/economia/2012/09/25/agencias/1348562201_692699.html

Sáenz de Santamaría afirma que las pensiones "se ajustarán a la subida de la vida"

ampliar fotoLa vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría. En declaraciones a la Cadena SER, la vicepresidenta ha recordado que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha sido "muy claro desde el primer momento" respecto a este asunto, y que la primera decisión que adoptó el Ejecutivo fue actualizar las pensiones, "un esfuerzo importante en un momento de dificultad económica".
Asimismo, ha hecho hincapié en que las pensiones se han revalorizado todos los años en función del IPC, excepto en 2010, cuando el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero decidió congelarlas.
Esta noticia está relacionada con las personas mayores o también con las personas jubiladas aunque como normalmente las personas jubiladas son personas mayores, es decir, mayores de 67 años, en esta ocasión se puede entender que la noticia está relacionada con las personas mayores y la jubilación.
Esta noticia pone en cohesión la jubilación y la situación económica del país en la actualidad. Las pensiones son el beneficio económico que se le da a las personas que han trabajado durante un determinado número de años, generalmente es el único sustento económico que les queda y con lo que se deben mantener, es decir, comer, pagar gastos e impuestos y también hacer frente a diferentes imprevistos que surgen en la vida diaria.
Generalmente, las pensiones se revalorizan todos los años excepto el año pasado, y se revalorizan en torno al valor del IPC. La importancia o la controversia que tiene el titular que ha dado la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría es que ha dicho que las pensiones se revalorizarán en torno al nivel de vida y no al nivel del IPC lo que quiere decir que no se revalorizarán lo suficiente.
Todo esto nos hace pensar que las personas mayores en España van a aflorar cada vez más a situaciones más precarias. Debido a ello los cuidados dedicados a ellos disminuirían o simplemente desaparecerían. Aunque una persona mayor no este muy envejecida o desgastada siempre necesitará cuidados y si esos cuidados no se ofrecen, la calidad de vida disminuye mucho algo que no interesa que ocurra.
He elegido este titular de noticia porque me parece muy interesante en los tiempos de crisis en los que vivimos saber cómo se las deben apañar la gente mayor que nos rodea, en muchas ocasiones esas personas son nuestros abuelos o en algunos casos nuestros padres. Me parece muy triste estar trabajando durante toda una vida para poder sobrevivir y aportando dinero a España y que luego a la hora de la jubilación, un tiempo que toda persona se merece tras muchos años de trabajo, no se pueda disponer de dinero para poder sobrevivir a un nivel de vida más o menos medio.

GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA
BIBLIOGRAFÍA
<!--[if !supportLists]-->-          <!--[endif]-->Burke M.M, Walsh M.B. Enfermería gerontológica: Cuidados integrales del adulto mayor. 2ª edición. Ed: Harcourt brace.
<!--[if !supportLists]-->-          <!--[endif]-->Cervera Díaz M.C, Saiz García J. Actualización en geriatría y gerontología. Volumen I. 5ª edición. Ed: Asociación Alcalá.
<!--[if !supportLists]-->-          <!--[endif]-->García Hernández M., Torres Egea M.P., Ballesteros Pérez E. Enfermería geriátrica. Ed: Masson
La profesión de enfermería se ha desarrollado de forma extraordinaria durante la segunda mitad del siglo XX, debido en parte al enorme aumento de los conocimientos sobre fisiología humana, bioquímica, medicina, tecnología médica y farmacología. También la enfermería gerontológica ha experimentado cambios importantes, debido especialmente a los cambios demográficos habidos en las poblaciones de EE.UU. La profesión de enfermería y la especialidad de enfermería gerontológica han tenido un gran desarrollo profesional durante las últimas décadas; se ha hecho frente a numerosos retos y todavía quedan muchos por definir, aunque todos se aceptan como obstáculos legítimos que puedan superarse.
El progresivo envejecimiento de población en los países desarrollados es una tendencia creciente. En este proceso, las dos razones de peso son la disminución en la tasa de natalidad y el aumento en la esperanza de vida.
Para el tratamiento de las personas que están en la última etapa del envejecimiento surge la geriatría y la gerontología.
                La gerontología es la ciencia que estudia el proceso de envejecimiento de los seres vivos y del hombre desde todos sus aspectos: biológicos, psicológicos, socioeconómicos y culturales.
                La geriatría se dedica a atender a los ancianos enfermos, crónicos e invalidos no solo desde el punto de vista curativo sino también desde el ámbito de fomento de la salud, de prevención, recuperación y rehabilitación.
La geriatría permite una valoración geriátrica integral, definido como un proceso multidiagnóstico, interdisciplinario e individualizado que determina la capacidad funcional, psicosocial y médica que persigue prevenir la enfermedad y, cuando ello no sea posible, detener su evolución.
La asistencia hospitalaria a las personas mayores queda asegurada por el Estado Español, bien mediante el Sistema Nacional de Salud, o bien, en aquellas Comunidades Autónomas que disponen de transferencias en materia de sanidad, a través de estos organismos.
<!--[if !supportLists]-->Ø  <!--[endif]-->He elegido esta información porque nos permite ampliar los conocimientos sobre la geriatría y la gerontología además de permitirnos diferencias ambas disciplinas quedando bastante claro que no son la misma cosa.

CUESTIONARIO 2
<!--[if !supportLists]-->1.      <!--[endif]-->Nombra tres tópicos sobre las personas mayores.
Son personas dependientes.
La cabeza no les rige, es decir, no saben lo que dicen no hay porqué hacerles caso.
Desprenden un típico olor.
No tienen ninguna función una vez que se han jubilado.
<!--[if !supportLists]-->2.      <!--[endif]-->Menciona los indicadores estadísticos básicos de la población mayor en España en 2011.
Número de población viva, el 1 de enero de 2011 había 8092853 personas mayores, el 17,2% sobre el total de la población.
 Número hombres y mujeres en la población, el sexo predominante en la vejez es el femenino. Hay un 35% más de mujeres que de varones. Nacen más varones que mujeres y este exceso se mantiene durante muchos años, se alcanza el equilibrio hacia los 50 años.
 Esperanza de vida al nacer, las mujeres españolas tienen una esperanza de vida al nacer de 84,6 años,  los varones de 78,5 años. Se encuentran entre las más altas de la Unión Europea.
Número de personas octogenarias, el número de personas de 85 y más años por cada 100 de 45 a 65 años ha ido aumentando progresivamente en los últimos años y se estima que seguirá haciéndolo.
 Número de años que se vive tras la jubilación, existe un declive de la mortalidad a edades altas lo que provocará una mayor supervivencia de los mayores y un envejecimiento de los ya viejos.

BIBLIOGRAFIAS


CUESTIONARIOS


PRÁCTICAS


PRÁCTICA 1

PELÍCULA: "Tres veces 20 años"

- ¿Qué sentimientos o emociones se han despertado en mi a partir del visionado de la película?
Al ver esta película las emociones que surgen en mi son la inseguridad al pensar cual será la forma con la que yo afrontaré esa etapa. La alegría y felicidad al ver el apoyo que ponen los dos personajes de su parte en el último tramo de la película.

- ¿Ha logrado emocionarte o conmoverte? ¿en qué sentido? ¿te ha dejado indiferente?
La película tiene partes en las que realmente puedes llegar a emocionarte, yo en mi opinión, el final me gustó mucho al ver ese apoyo que los dos tanto necesitaban en ese momento.
Indiferente no me ha dejado para nada porque la verdad que me ha gustado mucho la pelicula y te hace plantearte cual será la posición que adoptarás en ese momento de la vida.

- ¿ Cual es en este momento mi estado de ánimo? ¿Cómo me siento?
En este momento me siento contenta, me ha gustado la película y con el pensamiento de tener que saber aprovechar cada momento de la vida en cualquier etapa en la que te encuentres. Cada etapa tiene sus cosas buenas que hay que saber buscarlas y sacarles partido.

- ¿Qué recuerdos, deseos, aspiraciones o necesidades me ha despertado la película?
La necesidad que creo que mas me ha despertado la película es la de aprovechar cada momento y saber aceptar las cosas conforme llegan y saber afrontarlas de la mejor manera que cada uno sepa.

- ¿Qué es lo primero que se me ocurre decir?
Que la película representa perfectamente la realidad actual. Familia "distanciada", situaciones que se dan en la vida y sobretodo las que salen en la película creo que representan muy bien la realidad.

- Después de la película: ¿Qué experimento: una identificación o un rechazo? ¿ En qué sentido? ¿Porqué?
En parte una identificación por ese "rechazo" a hacerse "viejo" y en parte por la forma de afrontarlo de los personajes. En mi caso creo que lo aceptaría de tal forma que me identifico sobretodo con la protagonista (no tan exagerado) pero creo que iría por su rama.

martes, 25 de septiembre de 2012

CUESTIONARIO 2.




Elisa del Amo Jerez 25/9/2012.


        1. Cita al menos tres tópicos sobre la vejez.

Existen algunas ideas equívocas sobre la vejez cómo:
 “olor a viejo” ,
Es algo falso, pues cómo ocurre en todas las edades puede haber personas que cuidan más o menos su higiene dependiendo de algunos factores cómo la concepción, la capacidad…pero no hay un olor específico de las personas mayores.
 “los mayores no tienen memoria”,
Sí que es cierto que la persona necesita más tiempo para evocar sus recuerdos y sentimientos, pero su memoria está vigente.
 “la personas ancianas son dependientes”,
No es cierto; a los ancianos se les priva de algunos papeles por el hecho de pertenecer a este grupo social,  aún teniendo muchos de ellos deseo de realización.
“no son sexualmente activos”,
Las personas mayores están en su derecho de disfrutar de una vida sexual.


    2. Indicadores estadísticos básicos en la población  mayor en España en 2011.

Longevidad, esperanza de vida, morbilidad, mortalidad, nº de población octogenaria, nº de años que vive tras la jubilación...