COMPONENTES

ELISA DEL AMO JEREZ
SILVIA ENGRA ROSELL
MARIA DOLORES TÉBAR DOCÓN

viernes, 14 de diciembre de 2012

Bibliografía 3. Trabajo de campo. Incontinencia urinaria

Mª Dolores Tébar Docón 

Hay-Smith EJC, Doumoulin C. Entretamiento muscular del suelo pelvico versus tratamiento, o tratamientos de control inactivo, para la incontinencia urinaria en mujeres. La biblioteca Cochrane Plus [en linea]; 2008 [fecha de acceso: 14/12/2012]; URL disponible en:

http://www.update-software.com/BCP/BCPGetDocument.asp?DocumentID=CD005654

ENTRENAMIENTO MUSCULAR DEL SUELO PELVICO

El entrenamiento muscular del suelo pelviano (EMSP) para el tratamiento de la incontinencia urinaria se popularizó por Arnold Kegel (Kegel 1948). El EMSP se ha recomendado principalmente en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo y mixta, pero se ha convertido cada vez más en parte del programa de tratamiento conservador ofrecido a las mujeres con incontinencia urinaria de urgencia. El uso del EMSP en el tratamiento de la incontinencia urinaria se basa en dos funciones del músculo del piso pelviano: el apoyo de los órganos pelvianos y una contribución al mecanismo de cierre esfinteriano de la uretra.

Para la incontinencia urinaria de esfuerzo, los objetivos del EMSP son mejorar el apoyo de los órganos pelvianos (en particular de la vejiga, el cuello vesical y la uretra) y aumentar la presión intrauretral durante el esfuerzo. Los tres métodos frecuentes y el fundamento biológico del EMSP para las mujeres con incontinencia urinaria de esfuerzo según se describe en la bibliografía: el uso de una contracción muscular del suelo pelviano voluntaria fuerte, rápida y oportuna antes y durante el esfuerzo, el entrenamiento de resistencia del suelo pelviano y la facilitación de la contracción muscular del suelo pelviano mediante la contracción del músculo abdominal.


El fundamento biológico para el uso del EMSP para el tratamiento de la incontinencia urinaria de urgencia está menos claro, aunque se ha demostrado una inhibición refleja de la contracción del detrusor con una contracción eléctricamente estimulada de los músculos del suelo pelviano. También se ha sugerido que la inhibición refleja de la contracción del detrusor puede acompañar las contracciones musculares voluntarias repetidas del suelo pelviano.

Se indica EMSP a muchas mujeres por síntomas o signos clínicos de incontinencia urinaria de esfuerzo, de urgencia o mixta. En la actualidad, no existe consenso acerca de la necesidad de investigaciones urodinámicas antes del EMSP, pero un único ensayo controlado aleatorio indicó que no hubo diferencias estadísticamente significativas en el resultado del tratamiento conservador si la indicación se realizó en base al diagnóstico de los síntomas o la urodinamia (Ramsay 1995). La sensibilidad y la especificidad del diagnóstico urodinámico parece variable en función de la experiencia del investigador, el alcance de las pruebas y la disfunción investigada. Por estas razones, se incluyen en esta revisión los diagnósticos basados en síntomas, signos e investigaciones urodinámicas.

Medidas de resultado primarias La curación percibida por la paciente fue más probable después del EMSP que del control, aunque el tamaño calculado del efecto fue mucho mayor en uno de los dos ensayos. El ensayo con el mayor tamaño del efecto incluyó a mujeres con incontinencia de esfuerzo urodinámica solamente; el otro incluyó a mujeres con hiperactividad del detrusor con o sin incontinencia de esfuerzo urodinámica. De los dos diagnósticos, y según el fundamento biológico, es razonable esperar que el EMSP tenga más efecto sobre la incontinencia de esfuerzo que sobre la incontinencia de urgencia o mixta. Sin embargo, quizá otros factores también contribuyan a la diferencia entre los dos ensayos. La curación también fue más probable en el ensayo donde las mujeres se entrenaron durante más tiempo (6 meses versus 8 semanas) y en promedio, era más jóvenes (media de edad alrededor de los 50 años en comparación con 67 años).

jueves, 13 de diciembre de 2012

Cuestionario 9

Mª Dolores Tébar Docón

1. ¿Qué aspectos hay que tener en cuenta para detectar la malnutrición en ancianos?
  • Masa corporal
  • Albúmina sérica
  • Pérdida de peso ivoluntaria
  • Bajo peso para la talla
  • Niveles de colesterol sérico
  • Circunferencia muscular del brazo
  • Cambio en el estado funcional: de independiente a dependiente
  • Ingesta alimentaria inadecuada
  • Pliegue cutáneo tricipital
2. Que tres problemas tienen especial importancia en el trastorno del sueño en el anciano

  1. Insomnio
  2. Apnea del sueño
  3. Transtornos de movimientos
3. Definición y tipos de maltrato al anciano

Cualquier acto u omisión que produzca daño, intencionado o no, sobre personas de 65 años o mas, en el entorno familiar, comunitario o institucional que ponga en peligro la integridad física, psíquica y los derechos fundamentales del anciano

Tìpos
  • Físicos: actos violentos que tienen como resultado un daño, enfermedad o perjuicio
  • Psicológico: conductas intencionadas que produzcan malestar o angustia al paciente
  • Económico: uso inapropiado o no consentido de los bienes del anciano en beneficio de otra persona.
  • Sexual:  Comisión de cualquier tipo de actos sexuales no consentidos por el anciano
  • Negligencia: incumplimiento voluntario de las funciones propias del cuidador para proveer al anciano de los aspectos necesarios para su bienestar físico y emocinal.




BIBLIOGRAFÍA 10.




Mata Ramos A, Ceballos Atienza R. Actuación rehabilitadora al paciente geriátrico. 1ª ed. Jaén: Formación Alcalá; 2001.

TRATAMIENTO.
La solución de la incontinencia pasará por la solución de la causa-enfermedad que la produce, y ello no es siempre posible.
La meta ideal de todo tratamiento de la incontiencia es restablecer la micción completa, espontánea y voluntaria con intervalos secos entre micciones. Aunque este ideal es alcanzable, en algunas personas hemos de conformanos con conseguir una mayor retención y evitar que estén mojadas.
Al plantear el tratamiento que puede ser médico-quirrúrgico y/o paliativo con dispositivos que mantengan al paciente seco, debemos de tener en cuenta otras circunstancias que van a determinar la solución que adoptemos; así:
-          Limitaciones  físicas del paciente. Un paciente con problemas de desplazamiento y que se mueve con dificultad o no puede moverse tiene difícil seguir las pautas de horario para vaciar su vejiga, aún sie complica más si tiene afectados los movimientos de los brazos o manos.
-          Inteligencia. Puede estar alterada por la enfermedad que causa la incontinencia, así ocurre en la demencia senil y en persona que han sufrido un daño cerebral, en estos casos es imposible contar con la colaboración del paciente, dependiendo sus cuidados de la familia y de las instituciones.
-          Nivel de colaboración. Muchas personas estarán deprimidas por la enfermedad y sus consecuencias y no pueden colaborar a su propio tratamiento.
-          Posibilidades de colaboración familiar. En ocasiones muy limitados por las características del estilo de vida actual y obligaciones: muchos mayores tienen su domicilio a gran distancia de los hijos, el horario laboral limita las posibilidades de los hijos, existencia de otros problemas que resolver, independencia…
-          Factor económico. Cuando la incontinencia no se puede solucionar y se ha de seguir un tratamientopaliativo con diferentes dispositivos: sondas, colectores,absorventes…el coste puede ser muy elevado.
-          Nivel de información. Para que el paciente pueda decidir cual es la solución que mejor se adapta a su problema y asuma la neceisdad de colaborar con sus tratantes es presiso que esté bien informado. Ç
Los diferentes colectivos de personas afectadas de incontinencia corresponden a sectores sociales que por sí mismos y las consecuencias de su enfermedad tienden al aislamiento y marginación, sin buscar la solución a su problema.la O.M.S y el Consejo de Europa reconocen la responsabilidad de la Atención Primaria como eje fundamental del tratamiento: información suficiente para la incontinencia, información  respecto a los autocuidados, sobre la solución del problema, para prevenir complicaciones, ayuda para rehabilitarse en lo posible y aumento de la cobertura asistencial.

BIBLIOGRAFÍA 9.



Burke M, Walsh M.  Enfermería gerontológica. Cuidados integrales del adulto mayor. 2ed. Madrid: Harcourt Brace; 1998.
He escogido este libro porque deja muy claras las diferencias entre los diferentes tipos de incontiencia, sin dar lugar a motivo de confusión.

TIPOS DE INCONTINENCIA URINARIA
La incontinencia urinaria se clasifica típicamente en aguda (transitoria) o persistente (establecida). Las alteraciones agudas de la micción se asocian con efermedades agudas, que pueden ser sistémicas o afectar específicamente a las vías urinarias.
Las enfermedades que duran meses y que no se deben ni a enfermedades agudas ni al efecto de medicaciones, se denominan incontinencias persistentes. Los principales tipos de incontinencia persistente son las incontinencias de esfuerzo, por inestabilidad del detrusor, por desbordamiento y funcionales.
Incintinencia de esfuerzo.
Es una de las más comunes en mujeres, es  la fuga involuntaria de orina que se produce por actividades físicas tales como toser, estornudar, reír, levantar pesos o hacer ejercicio. Estas actividades producen un aumento en la presión intraabdominal que se traducen en un aumento de la presión vesical. La incontinencia de esfuerzo en la mujer se asocia con el daño de la musculatura pelviana durante el embarazo, con los partos vaginales o con traumatismos durante operaciones ginecológicas o urológicas. Los varones rara vez experimentan este tipo de incontinencia, excepto a consecuencia de lesiones uretrales como las ocurridas durante la prostatectomía.
Incontinencia por inestabilidad del detrusor.
En este proceso la vejiga carece de la inhibición del sistema nervioso central y se contrae espontáneamente, produciendose la fuga de pequeñas o grandes cantidades de orina. Los espasmos no inhibidos del detrusor sedenominan con frecuencia “inestabilidad vesical” o “inestabilidad del detrusor”. Típicamente los pacientes experimentan una sensación urgente de micción seguida rápidamente de una fuga involuntaria de orina. La polaquiuria y la nicturia se asocian con frecuencia a este proceso. Los pacientes se quejan de no ser capaces de llegar a tiempo al baño.
Incontinencia por rebosamiento.
Producida porque la vejiga se vacía de forma incompleta y se produce retención urinaria. La fuga de orina se produce cuándo la presión a que da lugar esta vejiga crónicamente llena supera a la presión uretral. Se aprecia una frecuente fuga de pequeñas cantidades de orina. Los pacientes pueden describir también que son incapaces de vaciar la vejiga. Los factores causales son: vejiga átona, efectos secundarios de medicaciones, obstrucción mecánica, hiperactividad del detrusor con contracción vesical incompleta y disinergia de las contracciones vesicales y del esfínter.
Incontinencia funcional.
no está producida por una disfunción ni vesical ni del esfínter, sino por factores físicos, mentales, psicológicos y ambientales. Las discapacidades físicas que interfieren con la marcha y con la deambulación pueden afectar a la capacidad del paciente para llegar a tiempo al baño. Los pacientes con dscapacidades cognoscitivas tienen dificultades para recordar la localización del baño o reconocer su necesidad de orinar. Otros pacientes pueden presentar una depresión aguda y carecer de motivación para atender sus hábitos personales. Las barreras ambientales también pueden jugar un importante papel en la incapacidad de alcanzar a tiempo el baño. Las personas encamadas o con restricciones físicas no puede esperarse que sean contienentes  si sus cuidadores no les proporcionan una forma de aseo regular.
1. Aspectos a tener en cuenta para detectar la malnutrición en el anciano.

IMC < 22; Peso < de un 20% del peso ideal; Pérdida de peso involuntaria de un 5% en 1 mes, de 7,5% en 3 meses o de un 10% en 6 meses; Albúmina sérica < 3.5mg/dl; colesterol sérico <100mg/dl; Cambios en el estado funcional; Ingesta inadecuada de alimentos; Circunferencia del brazo muscular < p.10; Pliegue cutáneo tricipital < p.10 o > p.95.

2. Problemas que influyen en los trastornos del sueño:

·INSOMNIO: dificultad para dormir y permanecer dormido.

·APNEA DEL SUEÑO: pausas respiratorias mientras se duerme.

·TRASTORNO DEL MOVIMIENTO:
Piernas inquietas 
Sensación del hormigueo.
-Trastorno de movimiento periódico de las extremidades
Cada 20-40 segundos se produce una sacudida de piernas mientras se está dormido.
-  Trastorno de la conducta del sueño de movimiento ocular rápido
Los músculos se mueven mientras estás soñando y el sueño se interrumpe.

3. Maltrato y sus tipos:


Definición: Acción voluntariamente realizada, es decir, no accidental, que pueda causar o cause un daño a una persona mayor; o cualquier omisión que prive a un anciano de la atención necesaria para su bienestar, así como cualquier violación de sus derechos. Para que estos hechos se tipifiquen como maltrato deben ocurrir en el marco de una relación interpersonal donde exista una expectativa de confianza, cuidado, convivencia o dependencia, pudiendo ser el agresor un familiar, personal institucional (ámbito sanitario o de servicios sociales), un cuidador contratado, un vecino o un amigo.


Abuso físico: uso de fuerza física que puede resultar en daño corporal, dolor o deterioro físico. Puede incluir golpes, pellizcos, empujones, patadas, quemaduras, castigos físicos, latigazos, uso inapropiado de fármacos, restricciones físicas, ingesta forzada, etc

Abuso sexual: contacto sexual no aceptado, de cualquier clase. Puede incluir: tocamientos, hacer fotografías impúdicas sin consentimiento, violación, desnudez forzada, etc.

Abandono: desamparo de un anciano por una persona que había asumido la responsabilidad de proporcionarle cuidados, o bien por la persona a cargo de su custodia (tutor legal). Incluye el abandono en instituciones asistenciales tales como hospitales, residencias y clínicas, así como en centros comerciales, locales y en la vía pública.

Abuso económico: uso ilegal o impropio de todos o algunos de los fondos económicos, bienes, propiedades o posesiones del anciano.

Negligencia: conducta que amenaza la propia salud o seguridad personal del mayor de edad mediante restricciones, ausencias o deficiencias en la provisión de comida, bebida, ropa, higiene, aseo, refugio, medicación o seguridad.

Abuso psíquico: uso de la coacción, insultos, menosprecio, infravaloración, descalificación o conductas de dominio e imposición.










La unidad de rehabilitación del suelo pélvico de Toledo 

mejora la calidad de vida del 75% de sus pacientes.


En la Unidad de Rehabilitación de Suelo Pélvico del Complejo Hospitalario de Toledo el 75 por ciento de las pacientes con incontinencia urinaria leve o moderada consiguen corregir esta patología y mejorar su calidad de vida. Esto consiguen mediante la realización de ejercicios del suelo pélvico.
El suelo pélvico es un conjunto de músculos, ligamentos y tejidos que cierran la cavidad abdominal por su parte inferior, a la vez que sujetan y mantienen en su posición normal la vejiga, el útero y el recto. Cuando se debilita el suelo pélvico puede desarrollarse incontinencia urinaria (de urgencia, de esfuerzo o mixta), prolapso uterino o disfunciones sexuales, entre otras, que requiere ejercicios de rehabilitación para corregir esta patología.


En este sentido, existe un amplio consenso entre los especialistas en cuanto al tratamiento de este trastorno basado en ejercicios rehabilitadores, capaces de resolver con éxito el 90 por ciento de los casos leves o moderados. Esta unidad comenzó a funcionar en septiembre de 2008 con carácter multidisciplinar, manteniendo relación con los servicios de Ginecología, Urología, Digestivo, y Cirugía General del centro sanitario, con el fin de mejorar el tratamiento de la incontinencia urinaria

La rehabilitación de los músculos del suelo pelviano es una alternativa a la intervención en aquellos casos de incontinencia con criterio de tratamiento conservador y siempre contando con la colaboración de la paciente.

La consulta comienza con la información al paciente sobre la anatomía pélvica y, posteriormente, se realizan los ejercicios de suelo pélvico para fortalecer los músculos. Asimismo, a través de un dispositivo electrónico (biofeedback) la paciente puede ver en un monitor en qué momento contrae la musculatura perineal y cuando no lo hace, permitiendo potenciar selectivamente la musculatura.

La rehabilitación de los músculos del suelo pelviano supone una opción de bajo riesgo y sin efectos adversos para atacar en su origen la incontinencia urinaria.



BIBLIOGRAFIA:

La Unidad de Rehabilitación de Suelo Pélvico del Hospital de Toledo mejora la calidad de vida del 75% de las pacientes.[en línea];2012. [fecha de acceso: 13 de Diciembre de 2012]. URL disponible en:

http://www.lavanguardia.com/local/20120810/54335543359/la-unidad-de-rehabilitacion-de-suelo-pelvico-del-hospital-de-toledo-mejora-la-calidad-de-vida-del-75.html



Cuestionario 9.

1.       Aspectos a tener en cuenta para detectar la malnutrición en el anciano.

-          Pérdida de peso involuntaria de un 5% en 1 mes, de 7,5% en 3 meses o de un 10% en 6 meses.

-          Bajo peso para la talla, inferior a más de un 20% del peso corporal ideal.

-          IMC menor a 22.

-          Albúmina sérica por debajo de 3,5mg/dl.

-          Niveles de colesterol sérico menores a 100mg/dl.

-          Cambios en el estado funcional. Cambio de situación “independiente a dependiente”.

-          Ingesta alimentaria inadecuada.

-          Circunferencia muscular del brazo inferior al percentil 10.

-          Pliegue cutáneo tricipital menor del percentil 10 o mayor del percentil 95.

2.       Problemas que influyen en los trastornos del sueño.

-          Insomnio. Tienen dificultades para dormir y permanecer dormidas.

-          Apnea del sueño. Persona que sufre pausas cortas en la respiración mientras está dormida.

-          Trastornos del movimiento.

o   Piernas inquietasàSensación del hormigueo, como si algo se estuviera deslizando hacia arriba y hacia abajo o como punzadas de alfileres y agujas en una o ambas piernas.

o   Trastorno de movimiento periódico de las extremidadesàHace que las personas agiten bruscamente y sacudan sus piernas de cada 20 a 40 segundos cuando están dormidas.

o   Trastorno de la conducta del sueño de movimiento ocular rápidoàLos músculos se mueven mientras estás soñando y el sueño es interrumpido.

3.       Definir maltrato y sus tipos.

MALTRATO: Todo acto u omisión sufrido por personas de 65 años o más; bien en el seno familiar, en la comunidad o en instituciones, que vulnere o ponga en peligro la integridad física, psíquica o económica incluidos el principio de autonomía y demás derechos fundamentales, constatables objetivamente o percibido subjetivamente.

El análisis del maltrato establece cuatro categorías:

-          Maltrato físico. Todo acto que ocasiona dolor o lesiones corporales.

-          Maltrato emocional o psicológico. Procurar de manera intencionada diversas condiciones que originen malestar emocional o mental (agresiones verbales).

-          Explotación económica. Robos, abuso de dinero, modificación forzada de su testamento…

-          Abandono. Falta de atención para cubrir las necesidades de una persona de edad.

Nuevas pruebas de que la incontinencia urinaria de hereda de madres a hijas.

La incontinencia urinaria es un problema muy frecuente entre nuestra población de adultos mayores, y se planteó la posibilidad de la herencia genética como factor de riesgo.

 Por ello se ha realizado un estudio en Noruega que nos indica que así es, que tienen una parte de porcentaje tener antecedentes con incontinencia urinaria. Esto sin duda nos sirve para aplicar la PREVENCIÓN (ejercicios de kegel, por ejemplo), para evitar que este problema aparezca.



El estudio fue realizado por investigadores de la Universidad de Haukeland de Bergen (Noruega) , estos proporcionaron más argumentos a la teoría que conecta la incontinencia urinaria femenina con cierta predisposición genética. Los médicos noruegos investigaron el riesgo de incontinencia en hijas, nietas y hermanas de 2.000 mujeres con este problema y compararon su situación con casi 6.000 mujeres con parientes continentes. Los resultados de esta investigación, muestran que las hijas de madres incontinentes tienen el doble de riesgo de padecer estos síntomas. Las posibilidades de tener pérdidas involuntarias de orina eran ligeramente menores si los problemas sólo los sufrían sus hermanas mayores.

Se concluye que los antecedentes familiares deben sumarse a la lista de factores de riesgo conocidos.

BIBLIOGRAFÍA:
Nuevas pruebas de que la incontinencia urinaria se hereda de madres a hijas. Periódico ABC. [en línea];2004 [fecha de acceso: 3 de Diciembre de 2012]. URL disponible en:
http://www.abc.es/hemeroteca/historico-16-10-2004/abc/Sociedad/nuevas-pruebas-de-que-la-incontinencia-urinaria-se-hereda-de-madres-a-hijas_9624192014966.html

Una nueva técnica corrige en el 90% de los casos la incontinencia urinaria de esfuerzo. Una banda de material sintético , introducida mediante anestesia local, sujeta la vejiga.

Esta problema tiene una gran prevalencia entre las mujeres mayores de 60 años, el 50% de ellas tiene este problema. Un aspecto muy importante de la incontinencia urinaria son los secuelas psicológicas y sociales: muchas de las personas afectadas caen en la depresión, se aíslan y evitan toda comunicación para evitar situaciones de pérdida de orina y de vergüenza.

La cirugía convencional existente resolvía solo en parte y en casos muy concretos los problemas de incontinencia urinaria. Una nueva técnica denominada TVT (Tension-free Vaginal Tape) se plantea como una nueva alternativa, y tiene ventajas como su eficacia 100%, muy sencilla de aplicar.

La técnica consiste en implantar una banda de prolene (un material sintético) de 1,1 centímetros de ancho. La intervención es muy sencilla y apenas dura 30 minutos. Una incisión vaginal de un centímetro por debajo de la uretra y otros dos cortes suprapúbicos, separados entre sí por cinco centímetros, serán suficientes. Por la incisión vaginal se introducen las agujas que sujetan la banda y sale, cada una de ellas, por una de las dos incisiones del pubis.
 El resultado es que la uretra queda apoyada en la cinta, "que ha sido colocada sin tensión", y ésta, con el tiempo, se integrará en los tejidos en forma de colágeno, lo cual posibilitará una base sólida bajo el conducto urinario. El refuerzo del suelo pélvico impedirá en el futuro la micción no deseada al impedir que la uretra ceda hacia abajo ante un esfuerzo imprevisto. La intervención se realiza con anestesia local y sin apenas dolor. Lo normal es que, al cabo de unas horas, la paciente pueda abandonar el hospital con el problema resuelto. La recuperación total no suele alargarse más de una semana.

Muchos ginecólogos la califican como “SENCILLA, EFICAZ Y REVOLUCIONARIA”

He elegido este artículo porque de esta técnica no hemos hablado y me parece interesante y que la gente la tendría que conocer para tomarla como una de las mejores opciones de tratamiento a la incontinencia de esfuerzo.

BIBLIOGRAFÍA: J Mayordomo. Una nueva técnica corrige la incontinencia de esfuerzo. Periódico El Pais [en línea];2000 [fecha de acceso: 2/12/2012]. URL disponible en:

http://elpais.com/diario/2000/02/15/salud/950569204_850215.html

lunes, 10 de diciembre de 2012

Bibliografía 10, Trabajo de campo


MIGUEL ÁNGEL CARPIO MORENO

J Oto. La mitad de las mayores de 65 años tiene incontinencia urinaria. El periódico de Aragón [en línea]; 2012 [fecha de acceso: 10/12/2012]. URL disponible en:


He escogido esta referencia bibliográfica por lo datos que aporta al tratarse de un balance epidemiológico acerca de una enfermedad que poco a poco va ganando terreno en las patologías más frecuentes en los ancianos.

La mitad de las mayores de 65 años tiene incontinencia urinaria
Más del 50% de las mujeres aragonesas mayores de 65 años padecen incontinencia urinaria, una patología que afecta también al 10% de las mujeres de entre 25 y 64 años, según datos del último estudio EPICC sobre Prevalencia de la Incontinencia Urinaria y Vejiga Hiperactiva. El origen de esta incontinencia está en las alteraciones del suelo pélvico que también pueden derivar en los denominados prolapsos de los órganos pélvicos (vagina, vejiga, útero y recto). Se producen cuando el apoyo estructural de los órganos pélvicos se debilitan o rompen, cayendo los órganos dentro de la cavidad vaginal. Se estima que los prolapsos afectan a alrededor del 25% de las mujeres mayores de 65 años.
La prevención es fundamental para evitar la aparición de patologías. La mayoría de las pacientes han tenido más de dos hijos por vía vaginal y, con frecuencia, se les ha realizado una episiotomía (corte del músculo del suelo pélvico para facilitar la salida del feto). "Durante el parto, la musculatura se distiende enormemente y es necesario recuperarla después. Pero no existe la cultura de que tras un parto es importantísimo realizar la recuperación de estos músculos, a diferencia de lo que ocurre con otras lesiones o cirugías como las traumatológicas", apuntó el doctor Carlos Rioja.
Esta rehabilitación se realiza mediante unos ejercicios que potencian y recuperan esta musculatura. "Como medida preventiva es sumamente eficaz en evitación de la incontinencia y prolapsos que aparecen 20 o 30 años después del parto. Una vez que se producen, la rehabilitación es muy eficaz en los casos leves-moderados, con una tasa de curación muy alta, próxima al 60-70 %", añadió el facultativo.
Frente a ello, la cirugía está indicada en los casos de incontinencia importante o en los que han fallado los tratamientos fisioterapéuticos. "Hoy en día son cirugías muy sencillas, consistentes en la colocación de unas cintillas (malla) debajo de la uretra que proporcionan un cierre uretral con los esfuerzos y que da soporte al músculo encargado de controlar la orina, evitando los escapes. Se realiza con anestesia epidural y con un ingreso mínimo de 12 a 24 horas y una tasa de éxito superior al 85%", indicó Rioja.
El hospital zaragozano Viamed Montecanal ha puesto en marcha la primera Unidad específica de Suelo Pélvico de Aragón que incorpora un moderno equipo de urodinámica, liderado por los doctores Carlos Rioja y Ángel Elizalde y por el fisioterapeuta Enrique Sierra, para tratar estas patologías.

Bibliografía 9 Trabajo de campo


MIGUEL ANGEL CARPIO MORENO

G Portalatín B. Fisioterapia del suelo pélvico, clave para mejorar la erección. El Mundo [en línea]; 2012 [fecha de acceso: 10/12/2012]. URL disponible en:

He decidido mostrar este artículo porque me parece un tema muy interesante la relación entre los ejercicios de Kegel, o fisioterapia del suelo pélvico, y la mejora de la erección, ya que normalmente estos ejercicios se suelen pautar para mujeres durante y en el post-parto o en mujeres premenopáusicas y, por supuesto, en casos de incontinencia urinaria.

Fisioterapia del suelo pélvico, clave para mejorar la erección
Si los ejercicios de suelo pélvico juegan un papel importante en las mujeres, sobre todo en algunos periodos concretos de sus vidas, como el embarazo (parto y pos-parto) o la menopausia; la fisioterapia pelviperineal también tiene beneficios en los hombres, especialmente en patologías como la incontinencia urinaria y la disfunción eréctil, ya que mejora de forma notable la incontinencia y ayuda a tener erecciones más rígidas y prolongadas.
Así, Antonio Meldaña fisioterapeuta especialista en urogineproctología y obstetricia del Hospital San Rafael de Madrid asegura a ELMUNDO.es que el suelo pélvico es una pieza clave en las relaciones sexuales del hombre ya que forma parte del mecanismo de la erección y del control eyaculatorio. "El trabajo fisioterapéutico mejora la calidad de la erección, en los parámetros de rigidez y mantenimiento que son fundamentales para la función eréctil".

Mayor rigidez y mantenimiento de la erección

La disfunción eréctil (DE), "exceptuando los casos en que se produce después de una cirugía prostática", se puede tratar con trabajo fisioterapéutico que ayuda a recuperar la erección, concreta el experto. Los músculos del periné superficial que se insertan y cubren el pene del varón tienen una función importantísima en la rigidez y mantenimiento de la erección. Los beneficios principales de estos ejercicios son por tanto: "mayor rigidez y mantenimiento de la erección", asevera.
Añade además que esta terapia no es incompatible con otras, como la medicación. "Existen muchos hombres que -incluso con fármacos- no consiguen unos resultados completamente satisfactorios y pueden completar su tratamiento con fisioterapia especializada".
No obstante, Meldaña, quien a su vez es autor del estudio 'Fisioterapia y disfunción eréctil' publicado en 2007 en la revista 'Urodinámica Aplicada' de la Sociedad Internacional de Neurouroginecología (SINUG), quiere dejar claro que la fisioterapia no tiene ninguna indicación en la disfunción eréctil causada por una cirugía de próstata. "No sabemos si puede influir, quizás sí, pero no es posible afirmarlo hoy en día". En estos casos su intervención sólo es posible cuando el paciente ha recuperado ya la erección gracias a la medicación. Entonces, "la fisioterapia sí puede ayudar a mejorarla", aclara.
En cuanto a la prevención, en hombres que no tengan problemas de este tipo, el experto señala que la edad parece un factor importante en la función eréctil y en el estado de estos músculos. A partir de aquí parece razonable, afirma, que trabajar estas estructuras pueda prevenir o retardar la aparición de los problemas de erección. Aunque, "es necesario más investigación en este sentido", aclara. Por ello, recomienda en estos casos donde no hay patologías, hacer estos ejercicios como prevención a partir de los 50 años, y no antes.

Fundamental en la incontinencia urinaria

Natalio Cruz, coordinador nacional del Grupo de Andrología de la Asociación Española de Urología (AEU), indica que después de una cirugía prostática de cualquier tipo es frecuente que aparezca tanto disfunción eréctil como incontinencia urinaria. De hecho, la causa más frecuente para desarrollar una incontinencia urinaria es la cirugía. En la actualidad, y en la realidad de la consulta, asegura, la incontinencia urinaria aparece entre un 20%-30% de los casos. En esta patología, la técnica por sí sola es fundamental. "La fisioterapia del suelo pélvico juega un papel crucial y es muy recomendable en la incontinencia urinaria, ya que ésta es puramente muscular", matiza. Es más, "es la primera línea de tratamiento eficaz tras cirugía de próstata", añade Meldaña.
Del mismo modo, Beatriz Cosgrove, especialista en fisioterapia del suelo pélvico, argumenta que los músculos del suelo pélvico son los responsables de la continencia, siendo importante mantenerlos en buena forma. De esta manera, si se mejora su estado se mejora la incontinencia urinaria "reduciendo el número de absorbentes diarios". La tasa de éxito en el trabajo con fisioterapia, asegura esta especialista, es de hasta un 80%. Es decir, "de ese 10-20% de los hombres que sufre incontinencia tras la cirugía, el 80% queda seco", afirma.
Aquí, el éxito no reside en la curación sino en mejorar la calidad de vida. "Si un hombre tiene escapes de orina, es complicado mantener relaciones sexuales", puntualiza por su parte el doctor, por lo que los ejercicios de suelo pélvico en esta patología concreta son fundamentales, pues "todo está relacionado". Como igualmente estas dos patologías, explica, están de algún modo relacionadas y lo están porque van ligadas a la cirugía. "Los hombres que tienen incontinencia urinaria tienen más dificultad para volver a recuperar la erección", afirma.
No obstante, los especialistas aseguran que la aparición de esta patología tras una cirugía de próstata depende mucho de las técnicas quirúrgicas y del equipo médico, "sobre todo del equipo de cirujanos", apunta el doctor. "La fisioterapia es, por tanto, una alternativa más para mejorar la calidad de vida", añade Cosgrove.

Mejorar la calidad de vida

La fisioterapia del suelo pélvico es aún una disciplina muy joven que en España queda todavía un largo recorrido. La sanidad pública, detalla Cosgrove, está empezando a implantar unidades de suelo pélvico en sus hospitales. Pero eso sí, "el trabajo es casi exclusivo para mujeres". Pese a todo, quiere ser optimista y afirma que el camino es bueno y cada vez hay más centros especializados. Lo importante es también que los propios doctores informen a sus pacientes de esta técnica porque "todo se puede mejorar".
Así, el doctor Cruz quiere insistir en que ya desde la consulta previa, antes de someterse a la cirugía de próstata por ejemplo, se debe informar al paciente de los problemas que van a surgir después, pero que "éstos tienen posibilidad de mejora" y una de ellas es con trabajo fisioterapéutico. Los expertos, indicen además, en lo fundamental y beneficioso del trabajo multidisciplinar.
"El músculo es un órgano dinámico y siempre va a ir en pro de la mejoría, por eso los resultados son siempre en pro de la calidad de vida del paciente", afirma Cosgrove. El trabajo en las sesiones es individual y éstas duran alrededor de los 45-60 minutos. Y, a priori de lo que se pueda pensar, cada vez más hombres acuden al especialista a mejorar sus patologías porque "ellos quieren estar bien y volver a recuperar su funcionabilidad". Además, concluye la experta que "el buen tono del suelo pélvico es la base para tener una actividad sexual satisfactoria".

Bibliografía 8, Trabajo de campo


MIGUEL ÁNGEL CARPIO MORENO

Las mujeres con incontinencia urinaria tienen más riesgo de padecer problemas depresivos. Europapress.es [en línea]; 2012 [fecha de acceso: 1/12/2012]. URL disponible en:

He escogido este artículo por la importancia en la relación que creen haber encontrado los investigadores entre la IU y el padecimiento de problemas depresivos, ya que estamos ante una situación muy frecuente en mujeres y que, por lo que se vé, puede desencadenar en trastornos más severos del ámbito psiquiátrico, suponiendo, por ello, un problema mayor, si cabe, añadido a la ya difícil situación por la que pasan estas personas, y en concreto las mujeres.

Las mujeres con incontinencia urinaria tienen más riesgo de padecer problemas depresivos

 Las mujeres con incontinencia urinaria tienen más riesgo de padecer problemas depresivos, según ha explicado la jefa de la Unidad de Uroginecología del Instituto de Ginecología y Obstetricia del Hospital Clínic de Barcelona, la doctora Montserrat Espuña, a tenor de diversos estudios nacionales.
   Con motivo de la celebración este viernes de la 'Jornada sobre Salud Femenina' que ha organizado American Medical System (AMS) en Madrid, la experta señala a Europa Press que "se relaciona la incontinencia urinaria con las mujeres que están con tratamientos antidepresivos". Sin embargo, expone que "aún no se sabe" cuál es la causa y cuál la consecuencia.
   Lo que sí deja claro Espuña es que este problema, que afecta a una media del 15 por ciento de las mujeres en España en algún momento de su vida, para un total de cinco millones, es que "tanto en las jóvenes como en las mayores lo que provoca es una alteración de la calidad de vida importante". En concreto, supone una limitación en actividades como "hacer ejercicio, tener relaciones sexuales o pasear".
   Al condicionar "muchas esferas de la vida", las afectadas tienden a"protegerse o a vestirse de una manera determinada", algo que hacen porque "tienen miedo a que los demás lo noten". A su juicio, esta problemática "les crea inseguridad y les afecta a la autoestima".

AFECTA CUATRO VECES MÁS A ELLAS QUE A ELLOS

   La incontinencia urinaria es más padecida por las mujeres que por los hombres, ya que tienen una proporción de cuatro a uno. Además, a medida que avanza la edad la probabilidad de tener este problema es más alta, y es que, a partir de los 35 años, un 25 por ciento de ellas la sufren.
   Pero el problema, desde que se cumplen los 60 años de edad, "se va igualando más" en los dos géneros", sostiene Espuña. De hecho, en los geriátricos, dónde los residentes suelen tener más de 80 años, la mitad de los hombres y las mujeres tiene dificultades con este tema.
   Este problema de salud tiene dos formas de enfermedad, la incontinencia urinaria de esfuerzo y la de urgencia. La primera "es la más frecuente en mujeres jóvenes y de mediana edad" y se produce porque los mecanismos que cierran la uretra están afectados por circunstancias diversas, subraya la experta.
   La causa más habitual es el parto, aunque existen otras como "ser deportista de élite y tener que realizar muchos ejercicios de saltos; la obesidad; los traumatismos sobre esa zona; las intervenciones quirúrgicas por otros motivos o el propio avance de la edad", indica. Además, también hay una predisposición familiar, ya que "hay estudios que afirman que las hijas de madres con incontinencia tienen tres veces más probabilidades de tener esta enfermedad que el resto de mujeres", señala.

LOS DAÑOS NEUROLÓGICOS PUEDEN DERIVAR EN ESTA ENFERMEDAD

   Por otro lado, la incontinencia urinaria de urgencia se produce porque el control neurológico que hace falta para controlar la micción está dañado. Así, afirma que para realizar ésta de manera correcta "hace falta un perfecto control neurológico y un equilibrio entre el sistema nervioso autónomo y el sistema nervioso somático o voluntario".
   A juicio de Espuña, pueden sufrir este tipo de incontinencia "las personas que tienen dañada la columna o las enfermas de Parkinson y de esclerosis múltiple". Además, expone que existe un grupo de mujeres que padecen esta enfermedad sin una causa neurológica identificada, "son las que sufren vejiga hiperactiva idiopática", apunta.
   En cuanto al tratamiento, es diferente para ambas ramas de esta patología. En las que sufren incontinencia de esfuerzo, lo indicado son "ejercicios del suelo pélvico y fisioterapia cuando es leve, y cirugía cuando lo anterior no funciona", manifiesta.
   Los tratamientos quirúrgicos "han mejorado mucho" al colocarse ahora pequeñas bandas de malla debajo de la uretra "para darle un soporte y que funcione mejor". Por su parte, en la de urgencia, la terapia es a base de modificaciones de conducta y administración de fármacos anticolinérgicos, que"son los que frenan esta actividad anormal de la vejiga y los únicos que existen en el mercado con evidencia suficiente".
   No obstante, avanza que se está investigando y están cerca de llegar fármacos nuevos que, "en lugar de tener un efecto anticolinérgico, tienen una actividad relajante sobre la vejiga". Éstos, lo que hacen es"estimular los receptores beta para que la vejiga tenga más capacidad y aguante más", adelanta Espuña.
   Por último, la experta del Hospital Clínic y ponente en la jornada organizada por American Medical System aclara que "existen mujeres que padecen los dos tipos de incontinencia", para las que hay que observar cuál de ellas predomina y elegir un tratamiento u otro o, incluso, ambos de manera combinada.

Cuestionario 9


MIGUEL ANGEL CARPIO MORENO

1.      Aspectos a tener en cuenta para la detección de la malnutrición.
v  Medidas antropométricas: pliegue tricipital y subescapular, circunferencia muscular del brazo, peso y talla.
v  Exploración física: hidratación, valoración de la dentadura, capacidad de deglución,...
v  Antecedentes nutricionales.
v  Niveles de albumina, transferrina, y linfocitos en analíticas, niveles de colesterol.

2.       Citar los tres problemas de sueño más frecuentes.
v  Insomnio
v  Apnea del sueño
v  Trastornos del movimiento: sindrome de las piernas inquietas.

3.      Definición y tipos de maltrato.
Se define maltrato como  → cualquier acto u omisión  que produzca daño, intencionado o no, practicado sobre personas de 65 o más años, en el medio comunitario, familiar, o institucional, que vulnere o ponga en peligro la integridad física, psíquica, asi como los principios y derechos fundamentales, constatable objetivamente o percibido subjetivamente.

Tipos de maltrato:
§  Negligencia (física, emocional)
§  Maltrato físico
§  Maltrato psicológico
§  Abuso económico
§  Abuso sexual.